Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
Vol. 1, No 1, enero - junio 2023, 8-21
ISBN: en trámite
https://revistasfiecyt.com/index.php/riced
8
Concepciones de género y convivencia escolar en los y las estudiantes de la
unidad educativa cmdt. césa endara Peñaherrera
Conceptions of gender and school coexistence in the students of the
educational institution cmdt. césa endara peñaherrera
Verónica Patricia Villegas Flores
1
1
Unidad Educativa Cmdt, Quito, Ecuador.
1
Autor de correspondencia: patriciavillegasf.7@hotmail.com
Datos del artículo:
Recibido: junio 7, 2022
Revisado: agosto 25, 2022
Aceptado: noviembre 19, 2022
Publicación: enero 1, 2023
Palabras clave:
concepciones de género,
convivencia escolar, perfiles,
coeducación.
Keywords:
gender conceptions, school
coexistence, profiles,
coeducation.
DOI:
https://doi.org/10.53877/riced
1.1-23
Este artículo está bajo la licencia
Resumen
Este trabajo expone los resultados de la investigación desarrollada para
determinar la relación entre las concepciones de género y la convivencia
escolar del estudiantado de la Unidad Educativa Cmdt. sar Endara
Peñaherrera. La investigación es de enfoque cualitativo, desde una perspectiva
sociocrítica, puesto que aborda un fenómeno de carácter social. La modalidad
de investigación es de campo, bibliográfica y documental, y alcanza un nivel
de profundidad correlacional. En la investigación participaron 210
estudiantes, entre hombres y mujeres de octavo a décimo grado de Educación
Básica a quienes se aplicó una escala tipo Likert para recoger la información
que fue analizada a través de técnicas estadísticas descriptivas. Los resultados
conllevan a confirmar que existe una relación altamente positiva entre las
variables. Por tanto, se concluye que las concepciones de género afectan
notablemente a la convivencia escolar de los y las estudiantes objeto del
presente estudio.
Abstract
This work exposes the results of the research developed to determine the
relationship between gender conceptions and school coexistence of the
students of the Educational Institution Cmdt César Endara Peñaherrera. The
research is qualitative, from a sociocritical perspective, since it addresses a
phenomenon of a social nature.The research modality is field, bibliographic
and documentary, and reaches a level of correlational depth. The research
involved 210 students, including men and women from the eighth to tenth
grade of Basic Education, to whom a Likert scale was applied to collect the
information that was analyzed through descriptive statistical techniques. The
results lead to confirm that there is a highly positive relationship between the
variables. Therefore, it is concluded that the conceptions of gender affect
notably the school coexistence of the student’s object of the present study.
Forma sugerida de citar (APA):
Flores-Villegas, V. P (2024). Concepciones de género y convivencia escolar en los y las estudiantes de la unidad
educativa cmdt. césa endara Peñaherrera. RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. 1(1),
8-21. https://doi.org/10.53877/riced1.1-23
Verónica Patricia Villegas Flores
© Fundación Internacional para Educación la Ciencia y la Tecnología, “FIECYT” 9
INTRODUCCIÓN
En la actualidad varias concepciones de género tradicionalmente naturalizadas se siguen
manteniendo, es notorio que no ha variado la situación de las mujeres en cuanto tiene que ver
con la inferioridad, obediencia y sumisión con respecto a los hombres. La labor de la mujer en
tareas del hogar o domésticas se ha incrementado paulatinamente, haciendo del
cumplimiento de estas una carga difícil para las féminas, mientras que los hombres de la
familia asumen un rol independiente y liberal, s orientado hacia la protección y a provisión
de recursos a las personas aparentemente más débiles a su cargo.
La presente investigación se desarrolló con 210 participantes entre hombres y mujeres,
estudiantes de octavo a décimo años de Educación Básica, a quienes se les aplicó una escala
tipo Likert, la misma que permit recoger la información que reveló la presencia de
expresiones centradas en la inequidad de género, vulnerando seriamente los derechos de las
mujeres y apuntalando la idea que el hombre ess importante con respecto a la mujer.
La investigación es de enfoque cualitativo, transita desde el nivel exploratorio hasta el
relacional. La información recabada permite concluir que existe una relación altamente
positiva entre las variables estudiadas. Además, revela que entre los investigados existen
perfiles de rechazo, que se refleja a través de ofensas, burlas, agresiones verbales e incluso
físicas en contra de las mujeres, lo cual, a más de vulnerar los derechos de estas, altera la
convivencia escolar. El hombre es un ser social consciente y como tal, reproduce hechos
sociales que influyen en su manera de ser, sentir, pensar y actuar, todo lo cual es evidenciado
en su contexto familiar, laboral, escolar y social en términos generales. Por consiguiente, la
sociedad revela las políticas, culturas y prácticas que se han asumido. Lamentablemente, en
estos procesos las mujeres ha sido invisibilidades directa e indirectamente.
Desde las perspectivas planteadas, la convivencia escolar en la formación de los seres
humanos cumple un rol protagónico, debido a las experiencias que va adquiriendo
progresivamente. Se reconoce que el ser humano es de naturaleza gregaria, es decir, requiere
interacciones sociales a nivel escolar, familiar, laboral y demás posibilidades, las cuales son
fundamentales para que pueda sentirse aceptado en los grupos en los cuales participa. Sin
embargo, existen dificultades en la convivencia como la no aceptación, que conlleva a caer en
comportamientos desequilibrantes y con serias afectaciones en la convivencia.
DESARROLLO
Concepciones de género
Lamas, refiere al género como conjunto de aspectos culturales y sociales en un grupo, basados
en la diferencia entre hombres y mujeres (Lamas, 2000, p.3). De esta manera se dice que las
actividades realizadas por mujeres y hombres están determinadas por la cultura y se
manifiestan en el área laboral, reproductiva, social, etc. La UNESCO (2002), precisa que género
refiere a “Las construcciones socioculturales que diferencian y configuran los roles, las
perspectivas y los estatus de las mujeres y de los hombres en una sociedad. En cuanto al
mismo concepto, Scott (1996) lo divide en dos partes, primero: “el género es un elemento
constitutivo de las relaciones sociales, las cuales se basan en las diferencias percibidas entre
los sexos”; y segundo: “El género es una forma primaria de las relaciones simbólicas de
poder”. (p.123). la misma autora, refiere a los elementos interrelacionados que refuerzan el
binario masculino femenino y los estereotipos de género: lo simbólico; lo normativo
(doctrinas religiosas, educativas, legales, etc.); las instituciones y organizaciones sociales
donde se concretan las normativas y finalmente, lo subjetivo que es la apropiación de cada
persona de los rasgos ya sean masculinos o femeninos.
Verónica Patricia Villegas Flores
RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Vol. 1, No 1, enero - junio 2023, 8-21 10
De estos conceptos más adelante se analizan las relaciones de género que se dan en el ambiente
escolar, ya que en el referido espacio es dónde se da una constante interacción de los cuatro
elementos referidos. Rubin (1997), señala que, en la sociedad moderna occidental,
históricamente se ha privilegiado al hombre generando una subordinación de la mujer, en este
sentido el género es una división de los sexos socialmente impuesta y encasillada según su
pertenencia sexual biológica: Hombres (machos de la especie) y mujeres (Hembras de la
especie) (p 156). Esto conlleva que existe la concepción de inferioridad de la mujer.
Yoza y Solorzano (2015), señalan que este fenómeno al igual que las diferentes
concepciones de género puede ser explicado desde la teoría sociocrítica. Esta teoría concibe
los fenómenos enmarcados en esta sociedad y que lamentablemente se ven afectados los y las
estudiantes, tanto física como psicológicamente, que ha tocado los cimientos de la convivencia
escolar convirtiéndole en un ambiente hostil, donde se refleja “el fracaso escolar, ansiedad, y
fobia a la institución y que se ve reflejado una personalidad insegura en el desenvolvimiento
de la persona a nivel social”.
Son diversas las instancias sociales y culturales que participan activamente en la
constitución de cuerpos y subjetividades acordes a los patrones de género en nuestra cultura.
Así, niñas y niños se van apropiando de un conjunto de comportamientos sobre cómo deben
ser los hombres y mujeres, para ser aceptados y respetados en un determinado contexto.
Desde esta visión se podría afirmar que las feminidades y masculinidades son
construidas, producidas, enseñadas, aprendidas, vigiladas, clasificadas y ordenadas en las
relaciones de poder de una sociedad y están marcadas por las particularidades del contexto
histórico cultural donde emergen, (Beauvoir, 1990; Bourdieu, 1995; Butler, 2010; Scott, 1986).
Antecedentes Históricos de las concepciones de género
Contexto sociohistórico de educación y género en Ecuador
Las relaciones de género en el actual sistema educativo ecuatoriano son el resultado de un
proceso sociohistórico marcado por cambios permanentes en lo político, social, económicos,
etc. Antes de la independencia, las mujeres eran educadas dentro de conventos o en el hogar
(especialmente en la clase acomodada), donde las enseñaban a leer, escribir, coser y a entonar
algún instrumento musical (Goetschel, 2007, p.45).
En 1835, en la presidencia de Vicente Rocafuerte se crea el colegio Santa María del
Socorro, primer establecimiento educativo para niñas en Quito, como intento para instaurar
una política de educación pública, basada en valores de la Ilustración como la universalización
de la enseñanza. (Goetschel, 2007, p.42).
La obligatoriedad de la enseñanza primaria para niños y niñas se dio en la presidencia
de Gabriel García Moreno, quien encargó a varias congregaciones religiosas los centros
educativos ecuatorianos (Goetschel 2007, p.48). En estas instituciones se propugnaba la
separación del estudiantado por su sexo; niños y niñas no podían estar juntos en el mismo
plantel, por lo que los establecimientos eran excluyentes en función del sexo. En lugares que
no se podía construir dos establecimientos, por temas presupuestarios, se debía permitir el
acceso de estudiantado de los dos sexos, pero para ello, se contaba con reglas severas que de
incumplirse recibían fuertes sanciones.
En la presidencia de Rocafuerte, la educación se orientaba fundamentalmente a niños,
pero también a unas pocas niñas, sobre todo de sectores urbanos excluyendo del sistema a
grandes sectores poblacionales. Con la llegada de la Revolución liberal (1895), y al separarse
la iglesia del estado. Se moderniza la política del país por medio de la secularización y
centralización del poder estatal. Dando espacio a la educación laica, reconociendo la
importancia de educar de manera conjunta a hombres y mujeres para evitar desigualdades.
Es en esta época en donde se podría encontrar el inicio de la educación mixta
ecuatoriana, el gobierno de Eloy Alfaro se caracterizó por la creación de colegios mixtos, a
Verónica Patricia Villegas Flores
© Fundación Internacional para Educación la Ciencia y la Tecnología, “FIECYT” 11
pesar de que los valores patriarcales siguieron permeando el sistema escolar. En la década del
70, por la creciente demanda de hombres y mujeres por acceder al sistema educativo, se
impulsó la educación mixta, principalmente por la carencia de recursos para construir más
planteles educativos.
Cabe mencionar que, en 1979, la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobó la
convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, en
Ecuador fue ratificada en 1989. A partir del año 2007, el Ecuador ingresa a la era de la
denominada Revolución Ciudadana, con propuestas diferentes con el objetivo de construir un
supuesto Buen Vivir. Con el fin de cumplir el referido objetivo, en el año 2008 se aprueba en
consulta popular, la nueva constitución ecuatoriana, planteando políticas que tienen que ver
con la universalización y con la calidad de la educación, pero en ninguna de las políticas se
menciona de forma explícita la equidad de género.
Para ello, en el año 2011, en el marco de una nueva normativa, se establece que todas las
instituciones educativas fiscales del país deben ser mixtas, suprimiendo los planteles que
atendían a estudiantado de un solo sexo. De esta manera, desde el discurso, el Estado estaría
respaldando ciertos aspectos de los procesos educativos encaminados a la equidad de género,
en cuanto a la educación formal. En la Ley Orgánica de Educación Intercultural, el Art 3 que
hace referencia a los fines de la educación, los literales: i) Promoción de igualdades entre
hombres, mujeres y personas diversas para el cambio de concepciones culturales
discriminatorias de cualquier orden, sexistas en particular, y para la construcción de
relaciones sociales en el marco del respeto a la dignidad de las personas, del reconocimiento
y valoración de las diferencias.
Algunos aspectos relacionados con las concepciones de género
Discriminación
La discriminación se define como el trato hacia otra persona de manera despectiva, existiendo
diferentes motivos que pueden ser desde el origen étnico, nacional, religión, edad, género,
opiniones, preferencias o creencias políticas y sexuales, entre otras. Es decir, que a través de
estos actos o conductas se niegan a las personas la igualdad de trato, produciéndoles un daño
que afectará, su personalidad y modo de convivencia con la sociedad. Discriminar quiere decir
dar un trato diferente a las personas que en esencia son iguales y gozan de los mismos
derechos, ese trato distinto genera una desventaja o restringe un derecho a quien lo recibe.
Todas las personas pueden ser objeto de discriminación, sin embargo, aquellas que se
encuentran en situación de vulnerabilidad o desventaja, ya sea por una circunstancia social o
personal, son quienes la padecen en mayor medida (Comisión Nacional de los Derechos
Humanos, 2012). La discriminación se origina en distintas áreas del entorno social, ya sean a
nivel familiar, escolar y trabajo a través de estereotipos y prejuicios.
En cuanto a la discriminación contra la mujer, en el artículo 1 de la CEDAW se precisa
que “denotará toda distinción, exclusión, o restricción basada en el sexo que tenga por objeto
o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de
los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social,
cultural y civil o en cualquier otra”.
Inequidades de género, constituye un término utilizado desde la perspectiva de género
para referirse a las diferencias de oportunidades entre hombres y mujeres. La equidad de
género es una dimensión del desarrollo no sólo en misma, sino también por los impactos
que puede tener en el crecimiento económico, el alivio de la pobreza y la reducción de la
desigualdad de ingresos. La búsqueda de relaciones más equitativas e igualitarias entre los
géneros constituye una oportunidad para mejorar el desarrollo económico y social del país, y
Verónica Patricia Villegas Flores
RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Vol. 1, No 1, enero - junio 2023, 8-21 12
por ello es central la integración de esta perspectiva en el debate de las políticas públicas.
(INMUJERES, 2009)
Los estereotipos de género son ideas aceptadas, que indican ciertas características a
personas o grupos considerándolos diferentes con respecto al resto de personas, sin que dicha
idea se base en un estudio o análisis objetivo de las características específicas de la persona o
grupo de personas que se trate. Habitualmente, un estereotipo se conceptualiza cuando se les
imputan características generales a los miembros de un grupo, con lo que no se concibe a las
personas en función de sus propias características, sino de ideas que en ocasiones son
exageradas y falsas, que giran en torno a la creencia e ideas que pueden son de una forma
determinada (Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2012).
En los establecimientos de educación media sucede frecuentemente, que ponen los
conocidos “sobre nombres o apodos a otros estudiantes, ya sea asociándolos con alguna
discapacidad física o simplemente por llamar la atención a sus compañeros (as) y de esa
manera, sentirse superiores o liderar en los salones de clase.
La perspectiva de género surge como un marco de análisis para determinar las
diferencias entre hombres y mujeres en el ejercicio del poder, uso de los recursos y sus
beneficios; el identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de
las mujeres que pretende justificarse en las diferencias biológicas. Por consiguiente, las
desigualdades de género constituyen la distancia y/o asimetría social entre hombres y
mujeres. Históricamente las mujeres han estado relegadas a la esfera privada y los hombres
a la esfera pública. Esta situación ha derivado en que las mujeres no tengan acceso a la riqueza,
a las instancias de la toma de decisiones, a un empleo remunerado en igualdad que los
hombres y que sean tratadas de forma discriminatoria. Además, tienen que ver con factores
económicos, sociales, políticos y culturales, cuya evidencia y magnitud puede captarse a
través de las brechas de género. Por su parte, brechas de género consisten en patrones
desiguales de acceso y control de los recursos existentes y de los beneficios de desarrollo.
Ciertos modos de ser, actuar y pensar en torno al género
El feminismo es un conjunto de corrientes de pensamiento, teorías sociales y prácticas que se
posicionan en abierta crítica de las relaciones sociales históricas, pasadas y presentes; y que
provienen principalmente de la experiencia femenina. Las teorías feministas realizan una
crítica a la desigualdad social entre mujeres y hombres; cuestionan las relaciones entre sexo,
sexualidad, poder social, político y económico que proclaman la igualdad de los derechos de
las mujeres. La masculinidad según Amancha (2007) hace referencia que “la masculinidad es
una categoría operacionalizada y aún en construcción. “La masculinidad es una categoría que
está en construcción porque acarrea varias ideas arraigadas por la cultura a la que pertenece
el ser humano. La masculinidad nos dice que es un proceso social, estructural, cultural y
subjetivo; sin embargo, la masculinidad no es igual a hombre, sino, es una estructura
relacional que cumple un rol de género en la sociedad.
Concepciones de género y relaciones interpersonales en el contexto escolar
Educación, equidad en el contexto ecuatoriano
Desde el punto de vista legal, la educacn escolarizada, es entendida como un proceso
acumulativo, progresivo y que conlleva a la obtención de un título certificado (Art. 23, LOEI
2011). En el artículo 2 de la Ley orgánica de Educación Intercultural (LOEI) determina entre
sus principios generales: “… l) igualdad de género; v) Equidad e inclusión y) Convivencia
armónica”. Luego, en su artículo 3, establece entre los fines de la educación: “l) La inculcación
del respeto y la práctica permanente de los derechos humanos, la democracia, la participación,
la justicia, la igualdad y no discriminación, la equidad, la solidaridad, la no violencia, las
libertades fundamentales y los valores cívicos(LOEI, 2011).
Verónica Patricia Villegas Flores
© Fundación Internacional para Educación la Ciencia y la Tecnología, “FIECYT” 13
Es importante reconocer que, en las obligaciones del estado ecuatoriano, en el artículo 6 de la
LOEI: b) garantizar que las instituciones educativas sean espacios democráticos de ejercicio
de derechos y convivencia pacífica; r) Asegurar que todas las entidades educativas desarrollen
una educación en participación ciudadana, exigibilidad de derechos, inclusión y equidad,
igualdad de género, sexualidad y ambiente, con una visión transversal y con enfoque de
derechos (LOEI, 2011).
Dentro de la academia hay varios trabajos que abordan la construcción de las relaciones
de género en el ambiente escolar, mostrando por un lado los avances que se podrían estar
dando en cuanto a la normativa que garantiza el acceso a derechos y la no discriminación, y
por otro señalan la permanencia de estereotipos en la educación de hombre y mujeres que
impiden avanzar a la coeducación.
Como lo mencionan Álvarez y Valdivieso (2011), la sociedad ecuatoriana, como la
mayor parte de las sociedades del mundo, evidencian relaciones sociales de poder, marcadas
por la desigualdad entre hombres y mujeres, las mismas que se complejizan y agudizan,
cuanto más del género se entrecruzan otras diversidades como la edad, la clase social,
orientación sexual, entre otras. Dicha asimetría sustenta la jerarquización de los hombres
sobre las mujeres, considerando lo masculino sobre lo femenino, de lo heterosexual sobre otras
diversidades sexuales, dichas relaciones están fuertemente interiorizadas de manera
consciente e inconsciente en la mayoría de las personas. El sistema educativo reproduce estas
representaciones de género, se podría contribuir para su superación, con la equidad de género
que constituye un indicador del derecho a una educación de calidad sin discriminación de
ningún tipo.
De lo anterior se desprende que la presente investigación se fundamenta en el
paradigma socio crítico, donde se identifican los problemas que se encuentran en la institución
educativa, a fin de establecer acciones donde se fomente los valores morales y éticos, que
permitan concientizar a los estudiantes, orientándolos a una mejor convivencia, donde lo
fundamental sea el respeto, la tolerancia, la comunicación y las buenas costumbres.
Convivencia escolar
La convivencia escolar es la interrelación entre todas las personas que forman parte del
sistema educativo institucional. Esto involucra a los niños y niñas, jóvenes y adultos, los cuales
son considerados partícipes de la convivencia escolar y se les adjudica derechos y
responsabilidades, como plantea la Política de Convivencia Escolar del Ministerio de
Educación de Ecuador. La convivencia surge de las interrelaciones de todas las partes que
intervienen en la comunidad escolar, independiente de la función que desempeñen, de allí
que todos los participantes son gestores de convivencia adecuada. Por lo tanto, la convivencia
no posee una estabilidad fija, sino que se la va construyendo de manera colectiva y que está
sujeta a cambios de acuerdo a interrelación entre los participantes. Esto puede definir a la
convivencia como una responsabilidad de uno u otro actor, sino de todos los miembros
participantes de la comunidad educativa, sin excepción (Ministerio de Educación de Chile,
2002).
Relaciones entre pares en la convivencia escolar
Como su significado lo dice es una relación entre los miembros de un sistema escolar dentro
de un ambiente en que los participantes tengan la misma edad y que mantengan una relación
entre ellos. Dentro de esto los pares pueden ser dentro del colegio compañeros de clase,
amigos, en el hogar pueden ser hermanos, hermanas, familiares. Los niños aprenden muchas
de sus destrezas sociales a través de sus pares. Este proceso se inicia a temprana edad desde
los niveles de pre escolar (desde los tres años hasta los seis), infancia intermedia (de los seis a
once años) y la adolescencia (de los ocho a doce años).
Verónica Patricia Villegas Flores
RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Vol. 1, No 1, enero - junio 2023, 8-21 14
La relación entre pares por su definición está basada en la igualdad de todas las personas. Los
niños y niñas pueden llevar las relaciones con sus pares y amigos de formas que no son
posibles entre los adultos. Ellos poseen una capacidad para llevar su amistad y solidaridad
basada en la reciprocidad (yo hago algo por ti, y haces algo por mi). Los pares aprenden
lecciones de los otros acerca de lo que correcto y lo incorrecto, de la lealtad y la empatía.
Experimentan que sucede al herir los sentimientos de otra persona o traicionar su confianza
(Griede, Speelman y Jansveld, 2011).
Relaciones desiguales en la convivencia escolar
Las desigualdades, se divide en: las diferencias físicas y biológicas que poseen los hombres y
mujeres. Sin embargo, el desarrollo de valores éticos y morales los va adquiriendo un
individuo de acuerdo al medio en el que se desenvuelva. A esta situación se le debe agregar
la identidad cultural que presenta cada sistema social como sociedad y los estereotipos de
orden sexista que establecen subordinación y sumisión por parte del género femenino.
La desigualdad se produce cuando no se le da las mismas oportunidades a ambos sexos.
Es decir, se realiza una selección de preferencia social por alguno de los grupos en muchos
casos, específicamente por los hombres, ya que de acuerdo a la sociedad que no han cambiado
su forma de pensar se consideran a los hombres individuos superiores. En este contexto es
muy frecuente este tipo de situaciones, sobre todo en culturas latinoamericanas donde existe
una preferencia vehemente por el género masculino, excluyendo de sobre manera al
femenino.
Aspectos de la Convivencia Escolar
Los prejuicios, que se orientan a juzgar a una persona antes de relacionarse con la misma,
basado en un supuesto, es decir, se expresa un juicio generalmente desfavorable sobre una
persona a la que no se conoce y se lo hace únicamente por un comentario superficial. Los
prejuicios se caracterizan por que los seres humanos juzgan lo que es diferente, sin tener
certeza de que sea real, en muchas situaciones la discriminación surge de patrones sociales y
culturales aprendidos o repetidos ya sea por el núcleo familiar o por el entorno social en el
que se desenvuelve el individuo, ya que a partir de dichas interacciones las personas
comienzan a establecer criterios de selección en distintos ámbitos (Comisión Nacional de los
Derechos Humanos, 2012).
Normalmente, en los centros educativos, los estudiantes juzgan a sus compañeros con
la primera impresión cuando llegan al colegio, de ahí, pueden surgir dos alternativas por parte
de los estudiantes, aceptarlo desde un principio tomando como referencia que el estudiante
le agrada al grupo o, por el contrario, rechazarlo sin darle oportunidad al estudiante de
demostrar sus actitudes y aptitudes.
El prejuzgamiento es considerado como el pensamiento, criterio o actitud de una
persona o grupo de personas en la mayoría de los casos de forma negativa que tienen por otra
persona o grupo de personas, considerándolos ajenos a su grupo social, entendiéndose como
grupo, al género, sexo, religión, etnia, cultura, etc. (Observatorio de Violencia de Género
(OVG) de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires)
Relaciones Interpersonales conflictivas
Crisis en las relaciones interpersonales
Las crisis en las relaciones interpersonales son comunes en el ser humano esto debido a la
lucha de poder quien es el más fuerte, esto se produce en la familia, parejas, entre padres e
hijos, trabajo y en los planteles educativos. Cabe indicar que cuando se refiere a una crisis de
relaciones interpersonales, se entiende que es un proceso en el que se presenta un detonador
que alcanza el punto alto de tensión, sin embargo, al resolverse el conflicto de la situación, no
se vuelve a la normalidad, por el contrario, se presentan las relaciones de una manera distinta.
Verónica Patricia Villegas Flores
© Fundación Internacional para Educación la Ciencia y la Tecnología, “FIECYT” 15
Durante el desarrollo de los conflictos se pueden producir, la descalificación, la indiferencia,
el silencio y en muchas ocasiones el abandono. Las personas que atraviesan por estos
conflictos presentan ira, tristeza, dolor y resentimiento hacia sí mismo, como hacia los demás.
En las unidades educativas, las relaciones interpersonales se ven afectadas por
diferentes factores como son: la cultura e ideologías, las costumbres, los hábitos y los valores.
Sin embargo, está en manos de todos los miembros de la comunidad educativa preservar y
mantener un clima cálido y armonioso.
Enfoque de derechos de la Convivencia escolar
Educación, equidad en el contexto Ecuatoriano
Desde el punto de vista legal, la educación escolarizada, es entendida como un proceso
acumulativo, progresivo, que, conlleva a la obtención de un tulo certificado (Art.23, LOEI
2011)
En el artículo 2 de la Ley orgánica de Educación Intercultural (LOEI) determina entre
sus principios generales: “… l) igualdad de género; v) Equidad e inclusión y) Convivencia
armónica”. Luego, en su artículo 3, establece entre los fines de la educación: “l) La inculcación
del respeto y la práctica permanente de los derechos humanos, la democracia, la participación,
la justicia, la igualdad y no discriminación, la equidad, la solidaridad, la no violencia, las
libertades fundamentales y los valores cívicos(LOEI, 2011).
Además dentro de las obligaciones por parte del Estado, en el artículo 6 de la LOEI: b)
garantizar que las Instituciones Educativas sean espacio democráticos de ejercicio de derechos
y convivencia pacífica;… r) Asegurar que todas las entidades educativas desarrollen una
educación en participación ciudadana, exigibilidad de derechos, inclusión y equidad,
igualdad de género, sexualidad y ambiente, con una visión transversal y con enfoque de
derechos (LOEI, 2011).
Dentro de la academia hay varios trabajos que abordan la construcción de las relaciones
de género en el ambiente escolar, mostrando por un lado los avances que se podrían estar
dando en cuanto a la normativa que garantiza el acceso a derechos y la no discriminación, y
por otro señalan la permanencia de estereotipos en la educación de hombre y mujeres que
impiden avanzar a la coeducación.
Como lo mencionan Álvarez, y Valdivieso, (2011) la sociedad ecuatoriana, como la
mayor parte de las sociedades del mundo, evidencian relaciones sociales de poder marcadas
por la desigualdad entre hombre y mujeres, las mismas que se complejizan y agudizan cuanto
a más del género se entrecruzan otras diversidades como la edad, la clase social, orientación
sexual, entre otras. Dicha asimetría sustenta la jerarquización de los hombres sobre las
mujeres, de lo que se considera masculino sobre lo femenino, de lo heterosexual sobre otras
diversidades sexuales, dichas relaciones están fuertemente interiorizadas de manera
consciente e inconsciente en la mayoría de las personas. El sistema educativo en reproduce
estas representaciones de género en cada sociedad, pero podría contribuir a su superación, la
equidad de género constituye un indicador del derecho a una educación de calidad sin
discriminación.
Buscando una equidad en la educación
Coeducación
El concepto de coeducación se ha utilizado para referirse a la educación conjunta de grupos
sociales, como son: la clase, la etnia, la nacionalidad y, por supuesto, el género. Influido por la
concepción que en las distintas épocas y sociedades se ha tenido de lo que es la educación y
del papel que la mujer y el hombre deben desempeñar en la sociedad, el concepto se ha ido
modelando de diferentes maneras a lo largo de la historia. Con esto se pensó que las
desigualdades se eliminarían, sin embargo, lo único que hasta la actualidad se ha conseguido
Verónica Patricia Villegas Flores
RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Vol. 1, No 1, enero - junio 2023, 8-21 16
es una igualdad parcial o total porque en el fondo no han cambiado las expectativas en
relación a la adopción de roles diferenciados según el sexo.
Se ha llegado a establecer una diferencia entre la escuela mixta y la
coeducación. A la primera se la define como el mero encuentro físico de
hombres y mujeres en las aulas; con respecto a la segunda, en cambio, se
ha señalado que para que exista realmente una enseñanza coeducativa
hay que partir no sólo de la igualdad de los individuos, sino también de
la integración de los modelos genéricos (Reyes, 2015).
Lo que este párrafo sugiere es una discriminación positiva. Los aportes de los hombres a la
ciencia ya son ampliamente conocidos; el deporte, el estudio, el trabajo (actividades
anteriormente atribuidas al varón) ya se han socializado en las mujeres. Ahora es necesario
hacer lo contrario: revalorizar e inculcar en los niños características atribuidas a las niñas,
como, por ejemplo, la sensibilidad, la preocupación y cuidado de los demás, y también
divulgar los aportes que las mujeres han hecho a la historia y a la ciencia.
Este sistema relacional donde los varones han dominado y dominan a las mujeres es
denominado desde la teoría feminista como el patriarcado, divide a las personas entre sumisas
(mujeres o lo asociado a lo femenino) y dominantes (varones, y lo relacionado con lo
masculino y el poder), y cuyos efectos han sido evidentes en la vida de las mujeres. Los
estudios sobre masculinidades empezaron a mostrar las consecuencias en la vida de los
varones, que hasta hace poco eran totalmente ignoradas y mucho menos cuestionadas debido
al privilegio en el que su posición en el sistema les otorga.
Tras la aparente igualdad de la educación mixta, pervivían elementos
discriminatorios que seguían moldeando a las mujeres como seres
pasivos y dependientes y a los varones como agresivos y dominadores.
Aunque la escuela mixta no era la creadora de la desigualdad la
legitimaba y la presentaba como natural y aceptable (Ballarín, 2006).
Un aspecto básico para el desarrollo de una convivencia escolar de calidad es la igualdad y
equidad entre los alumnos. Dentro de este contexto, se encuentra la investigación realizada
por Heredia (2009) sobre “La Igualdad de Género desde la escuela”, donde se formula la
necesidad de educar a los estudiantes y proponer los métodos que deberían dirigir un plan de
igualdad y equidad en los establecimientos educativos, que estén destinados a la colaboración
de las familias con el fin de eliminar cualquier tipo de discriminación fuera del centro
educativo. Esta propuesta se basa en una realidad escolar por cada centro educativo; y, por lo
tanto, debe ser modificada según cada necesidad. Con este concepto se pretende que la
igualdad no sea vista como una actividad que sólo se realiza dentro del establecimiento
educativo. La igualdad de género es precisa en la sociedad, y son los docentes, con la
participación de las familias, los que están obligados a desarrollar las actitudes y aptitudes
positivas para que los estudiantes estén sensibilizados en cuanto a la equidad. Si el problema
se produce en el entorno familiar, se tendrá que revisar cómo se encuentran estructuradas las
familias y qué concepto tienen acerca del tema.
En el mundo entero la convivencia es vista como un elemento indispensable en todas
las sociedades humanas para que ésta alcance las metas que se han propuesto, en función de
lo cual puede afirmarse que educar en convivencia, es educar en valores y vivir en valores. De
allí que la institución es un espacio ideal para aprender y fortalecer prácticas de vida que
ayudarán a una convivencia armónica que luego se replicará en su familia y en su comunidad.
Valores para una convivencia más justa en la escuela
El respeto, referido a la consideración, atención o diferencia que se debe a una persona. En
otras palabras, es el sentimiento que lleva a reconocer los derechos y la dignidad del otro. Este
valor se fundamenta en la dignidad de la persona. Dignidad entre pares compartida por todos.
Verónica Patricia Villegas Flores
© Fundación Internacional para Educación la Ciencia y la Tecnología, “FIECYT” 17
El respeto hacia uno mismo se basa en el respeto que se tiene al otro como persona. La
dignidad de personas queda situada entre dos coordenadas básicas: la del respeto a nosotros
mismos y la del respeto a los demás (Hildebrand, 2004). En este sentido, debe prevalecer el
respeto entre estudiantes y estudiantes docente, de manera que se refleje la educación que
están recibiendo los estudiantes, en sus hogares. Los valores no solo de aprenden en los
colegios por el contrario se fortalecen los mismos y se aprenden en el seno familiar, donde
padres y representantes deben ser ejemplos a seguir.
La cooperación permite al hombre vivir en armonía con las personas que se encuentren
a su alrededor, brindando una actitud positiva al ambiente donde se encuentre el individuo.
En otras palabras, se caracteriza por ser una forma noble de la conducta. En el mundo de hoy,
las personas necesitan ayuda de otras personas, donde se brinde fraternidad, calor entrañable
de personas queridas y solidaridad. Este valor permite que la conducta del individuo se
amolde a las necesidades colectivas (Centeno, 2010).
La responsabilidad que proviene del latín vocatio o acción de llamar. Se refiere al
cumplimiento de obligaciones personales, familiares, laborales y ciudadanas; incluso, está
vinculada a la obediencia de la propia conciencia, a las autoridades y a Dios, no como un acto
pasivo de esclavitud, sino como el ejercicio del compromiso que dignifica a cada persona. La
responsabilidad también tiene que ver con asumir las consecuencias de las decisiones y
acciones realizadas. Una persona responsable es aquella que, respondiendo al llamado de su
conciencia, de Dios o de sus semejantes, cumple integralmente las obligaciones que se derivan
de sus propios talentos y capacidades y el puesto que ocupa en el espacio social en que se
desarrolla (De Febres, 2007), y;
La tolerancia que como concepto proviene del latín tolerancia, que significa 'cualidad de
quien puede aguantar, soportar o aceptar'. La tolerancia es un valor moral que implica el
respeto íntegro hacia el otro, hacia sus ideas, prácticas o creencias, independientemente de
que choquen o sean diferentes de las nuestras.
El presente trabajo de investigación aborda las concepciones de género y su relación con
la convivencia escolar de los y las estudiantes de la Unidad Educativa Cmdt. César Endara
Peñaherrera, con la finalidad de analizar las relaciones existentes entre las variables
expresadas en los modos de ser, sentir, pensar y actuar en el contexto socioeducativo.
Generalmente se asume que los hombres están relacionados con expresiones de fuerza, de alta
jerarquía y toma de decisiones, mientras que a la mujer se le asocia a la debilidad, sumisión y
la obediencia, asimismo; se asume que el hombre es completamente independiente con
respecto a las obligaciones familiares, mientras que la mujer debe permanecer atada a las
actividades inherentes al hogar. Estas revelaciones de inequidad entre hombres y mujeres se
dan sobre las bases de los estereotipos de género asumidos tradicionalmente.
La naturaleza de la investigación precisa transitar por los niveles descriptivo y
exploratorio, es descriptiva ya que se analiza las concepciones de género que evidencian los
estudiantes en relación con la convivencia escolar. En tal sentido es una investigación de
carácter descriptivo. Arias (2006) señala que “Los estudios descriptivos tienen como finalidad
especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (p. 117).
Se ratifica el enfoque cualitativo ya que recoge y analiza datos sobre las principales
manifestaciones de las variables. Se precisa que para fortalecer la precisión de los datos en
función de los objetivos investigativos se recurrió a la aplicación de métodos cuantitativos, lo
cual tiene concordancia con la flexibilidad propia de la investigación en la actualidad. La
investigación por su modalidad es de campo, puesto que se recurrió al lugar de los hechos
para la recolección de la misma, además es bibliográfica y documental.
Verónica Patricia Villegas Flores
RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Vol. 1, No 1, enero - junio 2023, 8-21 18
Para la recolección de datos se aplicó una encuesta, cuyo estudio de validez se realizó a través
del juicio de expertos del departamento de posgrado de la Facultad de Filosofía Letras y
Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador. El análisis de datos se realizó
con la aplicación de las herramientas Excel y el software SPSS 22 para determinar la
correlación de Pearson.
RESULTADOS
La investigación demuestra que en el ámbito educativo las variables tienen una estrecha
relación y que el ambiente escolar se ve afectado notablemente por las concepciones de género
en las que se ven enmarcados, tanto hombres como mujeres. se ha podido observar la
presencia de ofensas, bulling, agresiones verbales e incluso físicas por parte de los estudiantes
del plantel a sus compañeras. Se plantea la ejecución de un programa socioeducativo, en la
que se inmiscuya a toda la comunidad educativa en actividades que permitirán la
interrelación, el conocimiento y el desarrollo en los diferentes ambientes escolares,
permitiendo un desarrollo armónico a nivel institucional. Los datos obtenidos permiten
evidenciar los diferentes problemas encontrados:
Gráfico 1: Tipo de relación entre hombres y mujeres en el contexto escolar
Fuente: Instrumento aplicados
Elaborado por: Elaboración propia
De acuerdo con los datos expuestos se afirma que las relaciones entre hombres y mujeres en
los distintos espacios socioeducativos, en un alto porcentaje son malas, lo cual conlleva a
inferir que los hombres generalmente se organizan, se asocian y trabajan con compañeros del
mismo género dejando de lado la participación de la mujer. Todo ello implica invisibilidad de
la mujer en las relaciones socios escolares.
14 %
16 %
8 %
12 %
14 %
13 %
11 %
12 %
Mujeres (%) Hombres (%)
MALAS
BUENAS
EXCELENTE
Verónica Patricia Villegas Flores
© Fundación Internacional para Educación la Ciencia y la Tecnología, “FIECYT” 19
Gráfico 2: Relaciones entre escolares por género dentro del aula
de clases
Fuente: Instrumentos aplicados
Elaborado por: Elaboración propia
De acuerdo a los datos obtenidos en el contexto investigado se puede evidenciar que un
porcentaje significativo revelan que en su gran mayoría el ambiente de trabajo dentro del aula
no es favorable, criterio que es compartido tanto por hombres y mujeres.
Gráfico 3: Convivencia escolar
FAVORABLE
POCO FAVORABLE
NADA FAVORABLE
Fuente: Instrumentos aplicados
Elaborado por: Elaboración propia
La normalización estandarizada de la variable No. 2 sobre la Convivencia Escolar se ha
enmarcado en un enfoque cualitativo, para poder hacer la interpretación se ha tomado como
referencia tres parámetros: Alta como favorable, media como poco favorable y baja como nada
favorable, obteniendo como resultado sobre la convivencia escolar el 54% cree que es nada
3 %
12 %
18 %
17 %
3 %
11 %
18 %
17 %
Mujeres (%) Hombres (%)
MALAS
BUENAS
MUY BUENA
EXCELENTE
15%
31%
54%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
1
CONVIVENCIA ESCOLAR
Alta Media Baja
Verónica Patricia Villegas Flores
RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Vol. 1, No 1, enero - junio 2023, 8-21 20
favorable, el 31% cree que es poco favorable y el 15% cree que es favorable, lo que significa
que existen dificultades en las relaciones interpersonales entre los estudiantes.
Gráfico 4: Variable: Concepciones de género
EQUITATIVAS
POCO EQUITATIVAS
NADA EQUITATIVAS
Fuente: Instrumentos aplicados
Elaborado por: Elaboración propia
Las concepciones de género se las determinó con la normalización estandarizada de la
variable enmarcada en un enfoque cualitativo, para poder hacer la interpretación se ha
tomado como referencia tres parámetros: Alta equitativa, Media poco equitativa y Baja nada
equitativa, obteniendo como resultado sobre la Concepción de Género el 52% cree que es nada
equitativa, el 33% cree que es poco equitativa y el 15% cree que es equitativa, lo que significa
que existen dificultades en el concepto de igualdad y equidad entre los y las adolescentes
sobre el trato igualitario.
CONCLUSIONES
La presente investigación revela que, la convivencia escolar se ven afectadas por las
concepciones de género en el contexto educativo, lo que significa que existen dificultades en
el concepto de igualdad y equidad entre los y las adolescentes, sobre el trato igualitario en las
relaciones entre los y las estudiantes de 8vo a 10mo año de EGB, existe una férrea resistencia
al trato equitativo e igualitario entre hombres y mujeres.
Se demostró en la presente investigación que existen dificultades en las relaciones
interpersonales entre los y las estudiantes es decir que no son adecuadas para una convivencia
optima y armónica entre alumnos y que estas adversidades se ven plasmadas en el proceso
enseñanza aprendizaje, lo que no les permiten desarrollarse de la mejor manera tanto en el
aula como en los diferentes escenarios sociales. Teniendo en cuenta que el resultado del
método correlación de Pearson emitió un valor, la gráfica de correlación nos indica que existe
una correlación positiva alta de 0,89 entre las dos variables aplicadas dentro de la
15%
33%
52%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
1
CONCEPCIONES DE GENERO
Alta Media Baja
Verónica Patricia Villegas Flores
© Fundación Internacional para Educación la Ciencia y la Tecnología, “FIECYT” 21
investigación, como son las Concepciones de Género y Convivencia Escolar, determinando
que el instrumento puede ser aplicado dentro del contexto investigado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, J y Valdivieso, S (2011) Estudio sobre la incorporación del enfoque de equidad de
género en la educación básica en el Ecuador. UNESCO. Quito Ecuador
Beauvoir, S. de. (1990). El segundo sexo. México: mexicana.
Bourdieu, P. (1995). A dominação masculina. Educação e Realidade, 20(2), 133-184.
Butler, J. (2010). Corpos que pesam: sobre os limites discursivos do sexo”. En Louro, G.L.
(Org.), O corpo Educado: pedagogías da sexualidade(3th ed., pp. 151-172). Belo
Horizonte: Auténtica.
Costales, M. 2010. “Sexualidad educada: Discursos de educación sexual desde el colegio y el
estado”. Tesis maestria. FLACSO Ecuador.
Declaración Universal de los Derechos Humanos. (18 de 12 de 1948).
Erazo, y Grace, (2013). “La incorporación del modelo de la coeducación en colegios técnicos.
Un estudio de caso en la ciudad de Quito”. Tesis de maestría. FLACSO Ecuador.
Flores, N. 2006 “Las interacciones escolares y los estereotipos de género dos estudios de caso”.
Tesis maestría. FLACSO Ecuador.
Goetschel, (2007) Educación de las mujeres, maestras y esferas públicas. Quito en la primera
mitad del siglo XX. Quito: FLACSO, Abya-Yala.
Guamani, B. y Pruna, N. (2016) “La gestión del docente como vínculo en la convivencia de
género en la unidad educativa Isidro Ayora de la ciudad de Latacunga”. Tesis de
grado. Universidad Técnica de Cotopaxi.
Herdoiza, M. (2015) Construyendo Igualdad en la Educación Superior. Fundamentación y
lineamientos para transversalizar los ejes de igualdad y ambiente. 1ra.ed. Quito:
Senescyt/Unesco.
Heredia, M. 2009 La igualdad de género desde la escuela. Cuadernos de educación y
desarrollo. Vol.1 N°1. https://acortar.link/I0Nu5Y
Lamas, M (2007). La perspectiva de género. Obtenido e http: www.ses.unam.mx curso2007
pdf género_perspectiva.pdf.
Llores, A y Pasqualini, D, 2010 Salud y bienestar de los adolescentes y jóvenes: una mirada
integral, 1ª. ed. Buenos Aires: OPS.
Proaño, P. (2004) Convivencia educativa y relaciones de género en tres colegios particulares
de Quito: Miradas adolecentes. Tesis maestría. Universidad Andina Simón Bolívar
sede Ecuador.
Quaresma Da Silva, R (2012) Género y Sexualidad: ¿Qué Dicen las Profesoras de Educación
Infantil de Canoas, Brasil? archivos analíticos de políticas educativas.
Rodas, C. (2007). Estereotipos de género presentes en los colegios fiscales de la ciudad de
Quito que favorecen o impiden avanzar hacia la coeducación de género” Tesis de
maestría. Universidad Técnica de Ambato.
Rubin, G. (1997) "El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo". Programa
de Estudios de Género, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Tello, A. (2017) La construcción de las relaciones de género en el ámbito escolar dentro de una
comunidad afrodescendiente. Tesis Maestría. FLACSO