Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
Vol. 1, No 1, enero - junio 2023, 22-30
ISBN: en trámite
https://revistasfiecyt.com/index.php/riced
22
Relaciones de género y rendimiento académico en la asignatura de
informática
Gender relationships and academic performance in the computer studies
subject
Carlos Humberto Pincha Toaquiza
1
1
Unidad Educativa Eloy Alfaro, Quito, Ecuador.
1
Autor de correspondencia: carlop1312@gmail.com
Datos del artículo:
Recibido: junio 15, 2022
Revisado: agosto 18, 2022
Aceptado: noviembre 19, 2022
Publicación: enero 1, 2023
Palabras clave:
equidad de género, relaciones
inequitativas, rendimiento
académico.
Keywords:
gender equity, inequitable
relationships, academic
performance.
DOI:
https://doi.org/10.53877/riced
1.1-24
Este artículo está bajo la licencia
Resumen
Este trabajo expone los resultados de la investigación desarrollada para
determinar la influencia de las relaciones de género sobre el rendimiento
académico en la asignatura de informática. La investigación es de enfoque
cualitativo, el mismo que se sustenta en el paradigma naturalista que aborda
la realidad en su estado natural y plantea alternativas de solución al problema
objeto de estudio. La modalidad, es de campo, bibliográfica y documental; el
nivel de profundidad es correlacional-explicativa, debido a que explora,
describe, analiza las interrelaciones entre las variables y establece una relación
de causalidad. En la investigación participaron 287 estudiantes (hombres y
mujeres) a quienes se aplicó una escala tipo Likert, para valorar los
comportamientos de las y los investigados, de igual manera para triangular la
información se aplicó una entrevista a los y las docentes de la asignatura de
informática. La información se analizó con la aplicación de técnicas
estadísticas descriptivas e inferenciales. Los datos confirman la presencia de
las relaciones inequitativas de género entre las y los estudiantes, así como el
bajo rendimiento académico de hombres y en especial de las mujeres;
revelándose una relación de causalidad entre las variables.
Abstract
This work exposes the results of the research developed to determine the
influence between gender relations and academic performance in the
computer studies subject. The research has a qualitative approach, the same
one that is based on the naturalist paradigm that addresses reality in its natural
state and proposes alternative solutions to the problem under study. The
modality is of field, bibliographic and documentary; the level of depth is
correlational-explanatory, because it explores, describes, analyzes the
interrelationships between the variables and establishes a causal relationship.
The research involved 287 students (men and women) to whom a Likert-type
scale was applied, to assess the behaviors of those under investigation, in the
same way to triangulate the information, an interview was applied to the
teachers of computer studies subject. The information was analyzed with the
application of descriptive and inferential statistical techniques. The data
confirm the presence of inequitable gender relations among (female and male)
students, as well as the low academic performance of men and especially
women; revealing a causal relationship between the variables.
Carlos Humberto Pincha Toaquiza
© Fundación Internacional para Educación la Ciencia y la Tecnología, “FIECYT” 23
Forma sugerida de citar (APA):
Pincha-Toaquiza, C. H (2024). Relaciones de género y rendimiento académico en la asignatura de informática.
RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. 1(1), 22-30. https://doi.org/10.53877/riced1.1-24
INTRODUCCIÓN
Actualmente la sociedad continúa asumiendo ciertos comportamientos relativos a una cultura
patriarcal, estos que se evidencian en las relaciones de poder entre hombres y mujeres. Los
referidos comportamientos se hacen visibles a través de maltrato verbal, maltrato físico y
exclusión, entre otros, que colocan a la mujer en una posición de desventaja con respecto al
hombre. De ahí, la importancia de profundizar el debate en torno a las inequidades de género
en relación con el rendimiento académico de los escolares, toda vez que, esta situación, con
plena seguridad tendrá afectaciones significativas a nivel de la familia y en el orden social.
La finalidad de este trabajo investigativo es analizar las relaciones de género existentes
entre el estudiantado y su rendimiento académico, puesto que, el análisis posibilitará la
comprensión e interpretación de la realidad desde una perspectiva naturalista, que permitirá
identificar las relaciones inequitativas de género y su influencia en el rendimiento académico
dado en la asignatura de informática. Las mencionadas inequidades afectan en especial a las
mujeres, quienes de una u otra manera son vulnerables a cualquier tipo de maltrato, no
obstante, el hombre generalmente es visto en una posición referencial de superioridad, como
si fuera el único capaz de gobernar, dominar y segregar entre otros comportamientos
aparentemente ya superados, todo lo cual, hace que aflore la diferenciación y el dominio del
hombre en contra de la mujer.
Este trabajo investigativo se desarrolló con la participación de los y las estudiantes que
cursan la asignatura de informática en el primer año de bachillerato general unificado de la
Unidad Educativa Eloy Alfaro de la ciudad de Quito, en el período lectivo 2016-2017. Las y
los investigados constituyen un grupo significativo de informantes claves, quienes libre y
voluntariamente participaron en la investigación puesto que los resultados investigativos,
emergen como una vía para el planteamiento de alternativa de solución oportuna y pertinente
al problema.
A través de un análisis empírico se observó indicadores de las relaciones inequitativas
de género que se producen entre el estudiantado, en las cuales se han demostrado que los
hombres, generalmente asumen un cierto grado de superioridad en el manejo y uso de
equipos tecnológicos así como el de seleccionar a sus compañeros de clase a personas de su
mismo género, además, son aquellos que ponen en práctica los conocimientos informáticos
para solucionar los problemas en el ámbito socioeducativo; por su parte las mujeres hacen
esfuerzos para sobresalir en este espacio de dominio masculino, en el cual naturalmente han
sido invisibilizadas.
Las inequidades de género, no son únicamente observadas en las relaciones entre
estudiantes; este fenómeno también está presente en las relaciones de poder existente en el
cuerpo docente, donde el profesorado masculino, tiene y usa la tecnología con mayor
frecuencia y conocimiento en relación al profesorado de género femenino. En este mismo
sentido, los padres de familia que fungen como representantes legales de los y las estudiantes
generalmente son hombres, y afirman que usan los equipos computacionales y demás
servicios tecnológicos para conocer el avance académico de sus representados, a través de los
reportes digitales, esto ha conllevado a una segregación segura de la participación de las
madres de familia en procesos de los cuales no pueden ser separadas, puesto que tienen un
rol fundamental en la familia, y particularmente en el proceso de formación de sus hijos.
Carlos Humberto Pincha Toaquiza
RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Vol. 1, No 1, enero - junio 2023, 22-30 24
La investigación es de enfoque cualitativo, el mismo que se encuentra sustentado en el
paradigma naturalista o interpretativo; por tanto, el nivel de la investigación es correlacional.
Para el desarrollo de la misma se aplicó una escala tipo Likert, la cual permitió medir los
comportamientos de los y las investigadas en torno al problema investigado. Además, se
aplicó una entrevista a los y las docentes del área de informática con el fin de triangular la
información obtenida y arribar con mayores argumentos la elaboración de conclusiones. Los
datos recogidos se analizaron a través de cuadros y gráficos con el empleo de estadísticos de
orden descriptivo, entre ellos Alpha de Crombach, y otros de carácter Inferencial, como es el
análisis de la correlación de Pearson a través de la hoja electrónica Excel, y del software SPSS.
La interpretación de datos se realizó tomando en cuenta la frecuencia de respuestas
proporcionadas por mujeres y hombres investigados, en función de las perspectivas
investigativas.
Las inequidades producidas desde la identidad de género
Hay estimaciones en torno a que el género se afirma cuando el cuerpo biológico de las
personas no coincide con los comportamientos que espera la sociedad tanto de los hombres
como de las mujeres, es decir la sociedad espera de hombres y mujeres comportamientos
naturalizados. Es ahí donde se establece la identidad de los individuos debido a que ellos son
el resultado de sus propias realidades, las mismas que no son ajenas a la influencia del entorno
social, en el cual se han establecido normas en ciertas medidas arbitrarias. De este modo, la
identidad de género viene a configurarse por elementos culturales, sociales, políticos,
psicológicos entre otros, según se señala en la Red por los Derechos de la Infancia en México
(2013), “La representación que los “otros” tengan del género, es lo que construye la identidad
social, ya sea en la aprobación de la persona o en su rechazo” (p. 11).
En tal sentido se puede decir que desde la construcción de la identidad de género se
origina las inequidades producidas entre los hombres y las mujeres dentro de la sociedad. La
inequidad de género según el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) (2007),
“Distancia y/o asimetría social entre hombres y mujeres. Históricamente las mujeres han
estado relegadas a la esfera privada y los hombres, a la esfera pública” (p. 51). Lo que quiere
decir que las inequidades de género se dan sobre las diferentes relaciones sociales y con
aspectos vinculados con el sexismo en el lenguaje, la discriminación y la invisibilización de la
mujer, está a su vez es evidenciada en las relaciones de poder y en la posición referencial del
hombre por encima de la mujer.
La existencia de diversas características que se revelan a partir de la posición referencial
del hombre en los roles sociales, se relacionan con diferentes comportamientos y conductas
inequitativas que utilizan los hombres en desmedro de las mujeres, entre algunos de los tantos
se considera, el liderazgo el mismo que Según Arteaga y Ramón (2009), “el líder hombre
tiende a “jugar rudo”, y ser s autoritario que la mujer, […] la mujer como líder, en su
habilidad de construir un lugar agradable para trabajar, mantiene la estabilidad emocional,
además de tomar decisiones efectivas y oportunas” (pp. 292-293). Es decir, los hombres
adoptan ciertas inequidades de género en las que demuestran ser autoritarios y prepotentes
ante las personas que obedecen sumisamente, siendo estas generalmente las mujeres.
De acuerdo con los criterios de Mauri y Elton (2017), la autoridad moral es la
consecuencia natural de un trabajo previo sobre el propio carácter moral por parte del que la
ejerce” (p. 359). Se dice, si la autoridad es ejercida bajo principios morales y con equidad de
género la autoridad es democrática, caso contrario, esta, será bajo principios autoritarios,
prepotentes, superiores y dominadores de los más débiles, siendo las más vulnerables el
género femenino y aquellos que se encuentren debajo de su estatus.
En el ámbito educativo las relaciones entre estudiantes tienden a mantener ciertos
comportamientos que evidencian inequidades de género los mismos que obligan a las mujeres
Carlos Humberto Pincha Toaquiza
© Fundación Internacional para Educación la Ciencia y la Tecnología, “FIECYT” 25
a cumplir sumisamente ciertas órdenes emitidas por los hombres, los mismos que para
hacerlas cumplir abusan de su supuesto poder al ordenar o mandar. Según Mauri y Elton
(2017), “para el reconocimiento de la autoridad moral de otra persona es necesaria una actitud
humilde que acepte la excelencia del otro y, al mismo tiempo, la posibilidad de alcanzar esa
misma perfección por medio de su consejo” (p. 369). En tal sentido se puede decir que, una
buena relación entre estudiantes se da cuando existe la humildad para coordinar las
actividades y recíprocamente cumplir en función de los acuerdos establecidos.
Desde lo expuesto, se revela que las relaciones de poder están vinculadas con la
participación del ser humano en las relaciones e interrelaciones entre personas individuales o
grupos desde donde se interpretan inequidades de género que dinamizan la participación del
hombre, desvinculando toda participación de la mujer. Es así, como estos acontecimientos que
minimizan a las mujeres son originadas socialmente en los comportamientos propios de
culturas androcéntricas, que han tenido una amplia influencia en la construcción de la
sociedad.
Este tipo de comportamientos se han dado de manera consciente o inconsciente porque
son originados desde el hogar para luego ser llevados y reproducidos en el campo
socioeducativo, así como en otros ámbitos de la sociedad; por el contrario, la escuela trata de
corregir las inequidades de género. Libertti (2012), sustenta, “en la escuela se deben
comprender las relaciones de poder para asumir y vivir las relaciones de poder en la sociedad”
(p.76). En este contexto se deduce que las relaciones de poder vividas se afrontan en la realidad
con la posibilidad de disminuir comportamientos inadecuados que discriminen y segreguen
a personas de género femenino como es el caso del presente estudio.
En las relaciones de poder, sin duda, existe la presencia de inequidades de género las
cuales se centran con mayor énfasis en los hombres y no en las mujeres, es decir que los
hombres son los que poseen más autoridad y gobiernan bajo el autoritarismo, por el contrario,
las mujeres se encuentran sumisas y obedientes a las decisiones tomadas por las personas que
ejercen el poder, como se señaló en rrafos anteriores. En tal sentido este tipo de personas
adoptan estas inadecuadas actitudes, mismas que ocasionan relaciones inequitativas de
género, por cuanto, se evidencia el dominio de los aparentemente más fuertes (hombres) sobre
las aparentemente más débiles (mujeres).
La dominación en las relaciones sociales de poder son habilidades que se desarrollan de
manera individual o grupal sobre otros grupos de personas, estas capacidades inequitativas
son dadas en espacios sociales, como las escuelas, hospitales, asilos, entre otros. Según el
Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) (2007):
Los poderes de dominio son sociales, grupales y personales, permiten
enajenar, explotar y oprimir a otra (o)… son el conjunto de capacidades
que permiten controlar la vida de otros (as) de expropiarle bienes,
subordinarle y dirigir su existencia…implica las capacidades de juicio,
de castigo y finalmente de perdón… se convierte a su vez, en quien
posee la verdad, la razón y la fuerza”. (p. 106).
Bajo estos conceptos el poder de dominio es manifestado por los hombres en cualquier
contexto social, generalmente se presentan en el ámbito socioeducativo en las relaciones
sociales entre los escolares hombres y mujeres.
A nivel mundial desde tiempo atrás se han venido dando muchas situaciones de
dominio de los hombres en relación a las mujeres, el hecho de considerar a los hombres como
el sexo fuerte ha permitido que las mujeres sean consideradas como el sexo débil o el segundo
sexo. Para Bourdieu (2000):
La dominación masculina tiene todas las condiciones para su pleno
ejercicio. La preeminencia universalmente reconocida a los hombres se
Carlos Humberto Pincha Toaquiza
RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Vol. 1, No 1, enero - junio 2023, 22-30 26
afirma en la objetividad de las estructuras sociales y de las actividades
productivas y reproductivas, y se basa en una división sexual del trabajo
de producción y de reproducción biológico y social que confiere al
hombre la mejor parte, así como en los esquemas inmanentes a todos los
hábitos. (p. 49).
En este sentido la dominación estará en poder de los hombres, en el caso de que la sociedad
tomando conciencia no haga las rectificaciones necesarias puesto que los hombres y mujeres
como seres humanos consientes y capaces, están en condiciones de construir una sociedad
justa y equitativa.
El rendimiento académico visto desde una posición de género
El rendimiento académico según Caballero, Abello y Palacio (2007), citado por Lamas (2015),
es, “el cumplimiento de las metas, logros y objetivos establecidos en el programa o asignatura
que cursa un estudiante, expresado a través de calificaciones, que son resultado de una
evaluación que implica la superación o no de determinadas […] materias” (p. 315). En este
sentido el rendimiento académico demuestra el logro que alcanzan los estudiantes durante un
periodo de formación y preparación académica. La manera de indicar que los logros han sido
superados es mediante la representación de calificaciones cuantitativas y cualitativas que se
ha obtenido durante un proceso de formación académica.
Por su parte Guskey (2013), citado por Castejón (2014), señala, el rendimiento
académico del estudiante es un constructo multifacético, que está relacionado con diferentes
dominios de aprendizaje, que se mide de formas distintas y con diferentes propósitos” (p. 21).
Es importante tener presente que el rendimiento académico implica la realización de algunos
factores dentro del contexto educativo; para lograr este objetivo es necesario utilizar un
sinnúmero de instrumentos como: los test, las pruebas estructuradas a través de indicadores
de evaluación que permitan medir el constructo y conocer el resultado del aprendizaje de los
estudiantes.
Los resultados del aprendizaje son las habilidades y conocimientos que las y los
estudiantes adquieren, es decir, el producto del rendimiento es el conjunto de una serie de
factores que influyen interna o externamente en el estudiantado, según la OCDE, (2011)
señala:
Con este enfoque en los resultados de aprendizaje, las medidas
confiables y válidas de desempeño escolar pueden servir como base
para políticas y programas educativos para la rendición de cuentas, los
procesos de mejora escolar y para que familias y la sociedad en su
conjunto cuenten con mayor información sobre la efectividad de
escuelas. (p. 3).
Es así que los resultados del aprendizaje son procesos que las y los estudiantes logran luego
de haber cumplido una serie actividades propuestas por los docentes, dichos resultados son
aquellos que se han obtenido después de un largo proceso formativo, y que, habitualmente se
encuentran representados por calificaciones. Siendo lo s importante de esto los
desempeños que deberían evidenciar los estudiantes, es decir, los verdaderos cambios de
conducta, que más allá de expresarse en calificaciones se observan en los modos de ser, sentir
y actuar de acuerdo con las exigencias de una sociedad que cambia y se transforma
permanentemente.
Es importante considerar que un buen rendimiento académico hace pensar que siempre
deviene de un estudiante altamente capacitado, es decir, con suficientes conocimientos, es
más, capaz de ponerlos en práctica. La formación integral de las personas se centra no solo en
el conocimiento sino en el desarrollo de actitudes positivas en las relaciones e interrelaciones
que establecen en su entorno. Al respecto, Kennedy (2007), señala que la valoración, “varía
Carlos Humberto Pincha Toaquiza
© Fundación Internacional para Educación la Ciencia y la Tecnología, “FIECYT” 27
desde la simple aceptación de un valor a la aceptación de un compromiso. Por ejemplo, un
individuo […] aprecia el rol de la ciencia en nuestra vida cotidiana, se preocupa por el
bienestar de los otros, etc.” (p. 32). Por ello es necesario que los estudiantes valoren el
conocimiento informático porque será de utilidad en la solución de problemas
socioeducativos, y de la vida cotidiana.
En el modelo del socio constructivismo se enfoca la evaluación integral debido que no
únicamente es evaluado el contenido o conocimiento, sin embargo, “la evaluación debería
contemplar criterios que reflejen evidencia de progreso tanto en conocimientos, como en
destrezas y actitudes” (Fundación Omar Dengo, 2014, p. 31). Es por ello, que, al hacer
referencia a la evaluación integral, se está precisando que evaluar de manera integral, implica
considerar contenidos cognitivos, procedimentales y actitudinales. Sin embargo, la
interacción existente entre los docentes, padres, madres de familia y estudiantado hace que la
acción pedagógica y los procesos metodológicos sean utilizados en el ámbito académico. Por
tanto, el sistema educativo ecuatoriano toma en cuenta las calificaciones cuantitativas y
cualitativas para medir el logro de los aprendizajes y el comportamiento de los y las
estudiantes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Una vez que se ha diseñado, elaborado y validado los instrumentos de recolección de
información, se procedió a aplicarlos a los y las estudiantes que cursan la asignatura de
informática, en el nivel educativo antes señalado, a los resultados se presentan a
continuación:
Gráfico 1: Elementos predominantes en las relaciones de género entre
hombres y mujeres
Fuente: Instrumentos aplicados
Elaborado por: Elaboración propia
Para la interpretación de resultados se han considerado la opción (siempre) de la escala tipo
Likert, en el gráfico N° 1 se puede observar que las inequidades de género predominan según
se puede afirmar que en aspectos como el liderazgo, autoridad y respeto son los hombres
quienes se apoderan y ejercen dejando a la mujer en un segundo plano. Por tanto, se puede
deducir que las inequidades son predominadas por el género masculino y no por el femenino
en las relaciones socio-educativas entre estudiantes.
0
10
20
30
40
50
liderazgo Autoridad Respeto
39
40
46
28
33
34
Hombres Mujeres
Carlos Humberto Pincha Toaquiza
RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Vol. 1, No 1, enero - junio 2023, 22-30 28
Gráfico 2: Mecanismos para el ejercicio de poder en las relaciones de
género
Fuente: Instrumentos aplicados
Elaborado por: Elaboración propia
En el gráfico N°2 se puede observar que los mecanismos a los que recurren para el ejercicio
de poder en las relaciones e interrelaciones entre estudiantes, son los aspectos predominantes
como: el autoritarismo, la prepotencia y el dominio en los principales roles de la sociedad y
particularmente en el ámbito socio-educativo. Estos aspectos evidencian la superioridad del
hombre con respecto a la mujer.
Gráfico 3: Uso de los equipos de computación y contenidos informáticos
Fuente: Instrumentos aplicados
Elaborado por: Elaboración propia
En el gráfico N°3 se observa, que, son los hombres quienes dominan ciertos aspectos como el
manejo del computador, la instalación de software, el mantenimiento preventivo y correctivo
de equipos informáticos entre otros, así también tiene la capacidad de retener los
conocimientos necesarios para el manejo de los contenidos y la utilización de estos en los
lenguajes de programación y desarrollo de programas mediante el uso del razonamiento y la
solución de ejercicios. Por su parte las mujeres tienen poca participación en el desempeño de
estos aspectos y son las más cercanas a obtener resultados inferiores que conlleven a un bajo
rendimiento académico.
0
10
20
30
40
50
60
70
Prepotencia Dominio Autoritarismo
28
69
63
23
34
29
Hombres Mujeres
0
50
100
150
Manejo de computador Dominio de contenidos
Informáticos
127
97
58
11
Hombres Mujeres
Carlos Humberto Pincha Toaquiza
© Fundación Internacional para Educación la Ciencia y la Tecnología, “FIECYT” 29
Gráfico 4: Aplicación de los contenidos informáticos según el género
Fuente: Instrumentos aplicados
Elaborado por: Elaboración propia
En el gráfico N° 4 se observa que en la aplicación de contenidos informáticos los hombres son
quienes ponen en práctica el referido conocimiento, para resolver problemas de acuerdo con
las habilidades desarrolladas, sin embargo, las mujeres son poco tomadas en cuenta para
asesorar y resolver este tipo de problemas. En este sentido se precisa que en la institución
investigada se está invisibilizando a mujer en cuanto al aprendizaje y uso de la tecnología,
información y la comunicación.
Teniendo en cuenta los resultados que demuestran que los hombres tienen elementos
predominantes en las relaciones de género con respecto a las mujeres, es decir, son ellos
quienes toman la iniciativa, organizan, lideran y dirigen las actividades, tanto a nivel del aula
de clase, así como, fuera de esta; mientras que las mujeres, generalmente ocupan un lugar
secundario. Las mismas, se dejan orientar y liderar por los hombres y le otorgan un sitial en
cierto modo de superioridad al hombre con respecto a ellas.
Asimismo, en el desarrollo de la asignatura de informática son los hombres quienes se
consideran superiores, afirma que son los que saben más con respecto a las mujeres y que
están en condiciones de hacer cualquier actividad relativa a la asignatura. Las mujeres por su
parte, evidencia nerviosismo, preocupación y cierta inseguridad en actividades similares,
dejando a los hombres que ejerzan el liderazgo en la ejecución de distintos procesos
informáticos.
A partir de un análisis de los documentos relacionados con el rendimiento académico
del estudiantado objeto del presente estudio, se pudo notar que las calificaciones de los
hombres son superiores con respecto a las calificaciones de las mujeres.
Lo antes descrito, s allá de demostrar que los hombres están s aptos para
desarrollar aprendizajes y posteriores aplicaciones de la asignatura de informática en la
solución de problemas reales con respecto a las mujeres, demuestra la existencia de
estereotipos de género que, al estar generalizados y naturalizados, tanto hombres como
mujeres aceptan y asumen erróneamente tal situación. De ahí se demuestra que las relaciones
de género en el contexto investigado están marcadas de machismo y tienen estrecha relación
con el rendimiento académico del estudiantado por género.
Carlos Humberto Pincha Toaquiza
RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Vol. 1, No 1, enero - junio 2023, 22-30 30
CONCLUSIONES
Se revela que, en las relaciones de género, existe un marcado predominio de los hombres con
respecto a las mujeres, en las referidas relaciones se manifiesta una actitud de superioridad en
el contexto educativo cuando ejercen el trabajo en equipo, la existencia del ejercicio de
autoridad, dominio, respeto, liderazgo y tolerancia de la prepotencia con respecto a los demás,
entre otros; razones por la cual las mujeres son invisibilizadas a través de la sumisión y
discriminación.
El bajo dominio de conocimientos y la poca aplicación de estos en la práctica, no ha
permitido solucionar los problemas informáticos en el ámbito socioeducativo, dicho nivel de
rendimiento es revelado en las bajas calificaciones menores a siete (7), demostrando que los y
las estudiantes no alcanzan los aprendizajes requeridos. No obstante, la inadecuada capacidad
para desarrollar destrezas, habilidades académicas y sociales demuestran que: no llevar a la
práctica los conocimientos aprendidos es olvidar los contenidos y adolecer del dominio en el
manejo de equipos informáticos.
Visto que en el contexto investigado se demostró la existencia de relaciones inequitativas
de género y un bajo rendimiento académico, y teniendo en cuenta que los resultados del
método de correlación de Pearson emitieron un valor de -0.53, que está en una relación
negativa moderada, se determina que las relaciones inequitativas constituyen causa para
presenciar el bajo rendimiento académico en la asignatura de informática dentro del contexto
investigado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arteaga, A., & Ramón, S. (2009). Liderazgo Resonante según género. Multiciencias, 289-295.
Obtenido de https://acortar.link/wqYq4T
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Castejón, J. L. (2014). Aprendizaje y rendimiento académico. España: Club Univrsitario.
Fundación Omar Dengo. (2014). Competencias para el siglo XXI: guía práctica para promover
su aprendizaje y evaluación. Obtenido de Competencias del siglo 21:
https://acortar.link/fFE20p
Instituto Nacional de las mujeres (INMUJERES). (2007). Glosario de género. Mexico: Printed
In México.
Kennedy, D. (2007). Redactar y utilizar resultados de aprendizaje. Irlanda: University College
Cork.
Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. propósitos y reprentaciones, 313-386.
Libertti, M. (2012). Donde manda capitán no manda marinero: del adagio a la sumisión y a la
obediencia. Ratio Juris, 73-88.
Mauri, M., & Elton, M. (2017). Autoridad Moral y obediencia. Tópicos, Revista de Filosofía,
355-374.
OCDE. (2011). La medición del aprendizaje de los alumnos: Mejores prácticas para evaluar el
valor agregado de las escuelas. México: Publishing.