Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
Vol. 1, No 1, enero - junio 2023, 31-40
ISBN: en trámite
https://revistasfiecyt.com/index.php/riced
31
Modelo comunicacional para la etapa inicial de desarrollo del lenguaje en
niños autistas
Communicative model in the initial stage of language development for
autistic children
Mercedes Eloísa Naranjo Yépez
1
Eulalia Beatriz Becerra García
2
Rebeca Isabel Díaz García
3
Gloria Ximena Peralvo Quinteros
4
1,2,3,4
Universidad Católica, Quito, Ecuador.
1
Autor de correspondencia: mercedesnaranjo@pucesa.edu.ec
Datos del artículo:
Recibido: junio 8, 2022
Revisado: agosto 9, 2022
Aceptado: noviembre 19, 2022
Publicación: enero 1, 2023
Palabras clave:
espectro autista, modelos de
comunicación, sistemas
alternativos, sistemas
aumentativos, comunicación
funcional.
Keywords:
autism spectrum, models of
communication, alternative
systems, augmentative
systems, functional
communication.
DOI:
https://doi.org/10.53877/riced
1.1-25
Este artículo está bajo la licencia
Resumen
La comunicación como factor preponderante en el desarrollo integral del niño,
es motivo de numerosos estudios en la psicología, neurolingüística y
neurociencia; desarrollar estas ciencias para que ayuden a mejorar la
comunicación en niños autistas en el contexto donde se desarrollan. Esta
problemática de déficit comunicativo tiene un especial interés en instituciones
educativas y hogares, por lo que es necesario analizar rasgos individuales de
la comunicación en cada niño autista desde temprana edad por profesionales
que ayude a los adultos a entrar en su mundo. El presente trabajo de
investigación se enfoca a estructurar un diseño de un Modelo comunicacional
para la etapa inicial de desarrollo del lenguaje en niños autistas, con el objetivo
de mejorar la comunicación de niños autistas, para el diseño del modelo
comunicacional se partió del análisis de investigaciones sobre modelos
comunicativos utilizados por las personas con autismo y modelos
metodológicos que aportan en el desarrollo de habilidades sicas de
comunicación, como los sistemas aumentativos y alternativos, con el objeto de
enriquecer la capacidad y alcanzar una comunicación verbal funcional, estos
estudios fueron aplicados con buenos resultados.
Abstract
One of the most important factors in the overall human development is
communication, which responds to a theoretical schema of the process of
relationship, which has been developed to facilitate the proper interaction of
all human relationships. This problematic of communicative deficit has a
special interest in educational institutions and homes, so it is necessary to
analyze individual features of communication in each autistic child from an
early age by professionals that help adults to enter their world. The present
research work focuses on designing a communicational model for the initial
stage of language development in autistic children, with the aim of improving
the communication of autistic children, for the design of the communication
model was based on the analysis of research on communicative models used
by people with autism and methodological models that contribute to the
development of basic communication skills, such as augmentative and
alternative systems, in order to enrich the capacity and achieve functional
verbal communication, these studies were applied with good result.
Mercedes Naranjo / Eulalia Becerra / Rebeca Díaz / Gloria Peralvo
RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Vol. 1, No 1, enero - junio 2023, 31-40 32
Forma sugerida de citar (APA):
Naranjo-Yépez, M. E., Becerra-García, E. B., Días-García, R. I. y Peralvo-Quinteros, G. X (2024). Modelo
comunicacional para la etapa inicial de desarrollo del lenguaje en niños autistas. RICEd: Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación. 1(1), 31-40. https://doi.org/10.53877/riced1.1-25
INTRODUCCIÓN
La visión actual sobre las personas con autismo es errónea en cuanto deja atrás el criterio de
considerarla como una enfermedad y denomina a este síndrome como una condición;
también, hay autores que lo identifican como una capacidad diferente con posibilidades de
alto funcionamiento en áreas que demandan sistematización del conocimiento. Así, hay
especialistas en autismo que encuentran una esperanza en la detección temprana y presumen
que la afectación depende de las características individuales.
La limitada relación interpersonal del autista con el medio y en diferentes entornos, ha
provocado dificultades de lenguaje tanto a nivel de comprensión y expresión de conceptos,
como de comunicación interpersonal, esto se debe a que el niño autista no ha desarrollado
habilidades y destrezas para exteriorizar sus requerimientos y necesidades por lo que se ha
visto la necesidad de incrementar programas de integración escolar que mezclan a niños con
total desarrollo de sus capacidades, con aquellos que pertenecen al espectro autista, por
considerar beneficioso y útil para niños autistas.
El apoyo habitualmente incluye los aspectos del lenguaje, comunicación y enseñanza de
una interacción social adecuada. Lo importante es viabilizar el camino hacia la inclusión
escolar y el comienzo temprano e intensivo de toda intervención educativa de los niños con
espectro autista en consenso con todos los profesionales involucrados. Se recomienda una
intervención sistemática, planificada y permanente, con al menos veinticinco horas por
semana en centros educativos adecuados con alto grado de estructuración y con una alta
relación alumno / docente. Con entornos favorables para el aprendizaje, basado en el diálogo
y la confianza, en el que el docente actúe como gestor del conocimiento.
La presente investigación se fundamenta en el enfoque cualitativo- descriptivo que
permite describir las etapas o fases para el diseño de un modelo de comunicación para la etapa
inicial del desarrollo de niños diagnosticados dentro del espectro autista. La investigación
bibliográfica- documental es útil para compilar y contrastar los fundamentos teóricos de
diversas investigaciones del tema que permiten categorizar los modelos y la metodología de
aprendizaje utilizadas para trabajar esta condición especial en la niñez, por supuesto lo
contemplado dentro del espectro autista.
Además, se utilizó una de la encuesta aplicada a los docentes del centro con el objetivo
de conocer si usan metodologías o estrategias que ayuden a la comunicación del niño autista.
DESARROLLO
Para el desarrollo de la investigación se realizó un análisis de todas las estrategias usadas por
varios investigadores para mejorar la comunicación en niños autistas, las cuales sirvieron
como base para diseñar el modelo comunicacional para niños autistas. Se considera pertinente
incluir las investigaciones sobre el tema, basadas en la evaluación inicial del Perfil
Psicoeducativo Revisado (PEP-R), escalas de conducta adaptativa Vineland (VABS), escalas
de observación diagnóstica autismo (ADI-R y ADOS) con los que se determina el nivel de
desarrollo de los niños con espectro autistas; también, aquellas investigaciones que se basan
en reactivos psicopedagógicos, para evaluar las áreas y los procesos que inciden en la
Mercedes Naranjo / Eulalia Becerra / Rebeca Díaz / Gloria Peralvo
© Fundación Internacional para Educación la Ciencia y la Tecnología, “FIECYT” 33
interrelación y el aprendizaje de los niños autistas, como también sus niveles de comunicación
y aprendizaje.
Un aporte de Maleval (2011) manifiesta que existe un goce vocal de las personas autistas
cuando emplean signos de su propia invención que tienen una relación superficial con el
objeto al que hace referencia; y las enunciaciones no controladas que surgen en un momento
de angustia; de manera que no se podría afirmar que no comprenden el lenguaje; el problema
es que, al no hacer un uso oral y convencional del mismo, no permiten evaluar con claridad
el desarrollo del lenguaje. También, explica este autor, por qué las personas con trastornos del
espectro autistas les es más fácil entender el lenguaje escrito que se relaciona con una imagen;
y que se apoyarían en imágenes mentales relacionando el signo con el referente funcional y
significativo, para orientar su comunicación.
El estudio sobre la comunicación y el lenguaje en los niños con espectro autista (TEA)
realizado por Martos (2002), pretende demostrar el perfil de funcionamiento diferente en la
comunicación y el lenguaje en niños con TEA y niños con trastornos específicos del lenguaje;
trabajó en una aproximación de las características que presentan cada grupo, niños con TEA
y niños con trastornos específicos del lenguaje se escogió un niño por cada grupo en mención,
se realizaron grabaciones de videos, los mismos que fueron analizados por distintos jueces sin
saber el diagnóstico o el trastorno que presentaban los niños como objetos de evaluación, los
resultados se dieron basándose en distintas dimensiones.
Entonces se referencia la primera dimensión sobre la comunicación verbal en donde se
identifica que las niñas con autismo utilizan conductas comunicativas elementales, con
reacciones emocionales primarias, conductas instrumentales y uso escaso de la mirada. Como
segunda dimensión la comprensión del lenguaje se centra en dos aspectos, primero a nivel de
generalización del lenguaje y grado de complejidad pragmática, en el que niño presenta
dificultades del habla, comunicación y pronunciación (TELRE) y como se comprende el
lenguaje complejo que la niña con autismo presenta.
En la primera dimensión de lenguaje expresivo la niña con autismo utiliza con más
frecuencia el lenguaje no funcional. Los niños con autismo presentan menor riqueza
comunicativa y pragmática en las tres dimensiones. Como resultados se verifico que los niños
diagnosticados con el espectro autista presentan mayores dificultades en fonología, léxico y
morfosintaxis, por lo que se recomienda perfilar los instrumentos de observación para
determinar las diferencias de comunicación y lenguaje.
En las diferentes épocas todas las técnicas y metodologías aplicadas, en la búsqueda
constante de alcanzar la mejor comunicación con los niños/as del espectro autista, en el
tiempo no han sido evaluadas para continuar en su aplicación o sustituirlas, constituyendo
éstas un recurso del que pueda optimizarse de acuerdo a las características individuales de
cada uno de ellos. Para mejorar la comunicación en el espectro autistas muchos investigadores
han usado imágenes que varían en su complejidad, sin la aplicación de una evaluación en el
tiempo para innovar otro método, sin embargo, todas son similares en el sentido de uso de
imágenes con una estimulación eminente de percepción visual.
Este particular se ha visto una omisión del análisis del vocabulario existentes en las
edades tempranas del espectro, el mismo que es muy particular en cada caso y que con el
desarrollo evolutivo del niño va siendo progresivamente menor en número de palabras. El
análisis de las investigaciones sugiere un grado de efectividad de todos los modelos utilizados
para el tratamiento de los niños con TEA; sin embargo, es importante señalar que estos
programas se aplican a todos los sujetos autistas, sin considerar sus necesidades específicas.
Por lo que después del análisis cualitativo de los modelos de comunicación utilizados en
ambientes educativos y familiares que resaltan experiencias con logros a mediano plazo; por
Mercedes Naranjo / Eulalia Becerra / Rebeca Díaz / Gloria Peralvo
RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Vol. 1, No 1, enero - junio 2023, 31-40 34
lo que se propone el diseño de un modelo vinculado a la psicología infantil y adaptada al
ambiente educativo.
Además, para obtener la información necesaria sobre modelos de comunicación, se
buscó ayuda en centros que atienden a niños con capacidades especiales donde nos
proporcionaran la información necesaria, en el centro que nos abrió las puertas pero con
limitaciones se aplicó una encuesta a los docentes que trabajan con niños autistas de 5 a 7 años.
RESULTADOS
Esta propuesta influenciará en al ámbito educativo ya que hace referencia a la posibilidad de
entender las vivencias personales de la población autista en edades tempranas, en las
instituciones de educación especial; sobre todo, en etapa educativa inicial, apuntando a
mejorar la comunicación socioafectiva de los niños que inician su escolarización y que se
considera se encuentran con la condición del espectro autista. En cuyo desarrollo se aprecia
un desenvolvimiento particular, desde tempranas edades, pero con muy poca intervención,
esto ante la actitud de negación de quienes se encuentran cercanos a la sospecha del espectro;
es entonces que se pierde tiempo en poder incursionar con la adquisición de las competencias
lingüísticas del niño que posteriormente facilite la comunicación, dejando, también de lado la
integración multisensorial, que posibilita un desarrollo integral y armónico de los niños y
niñas con esta condición.
La presente investigación se direcciona a diseñar un modelo comunicacional para la
etapa inicial de desarrollo del lenguaje en niños autistas para estimular la comunicación que
revele las necesidades propias e internas del niño, ya que creemos que el pensamiento interior
es sin duda una de las expresiones a nivel funcional y significativa, generada por esa misma
búsqueda de ser entendido y comprendido por ese mundo externo. La experiencia de los
estudios revisados que aparentemente creen adivinar el deseo y unificar el pensamiento de
todo sujeto del espectro autista; difiere de nuestro criterio de que todo niño/a con esa
condición guarda las mismas características e igual que todas las personas son únicas.
Los datos obtenidos de la encuesta aplicada a los docentes del centro donde se realizó
la investigación permiten evidenciar que los niños con espectro autista no tienen un modelo
comunicativo definido, ni único. Al contrario, se toman varias alternativas para lograr una
comunicación verbal que en muchas ocasiones es incipiente, en el ambiente familiar y escolar.
Tanto en las encuestas aplicadas a padres de familia y a docentes destacan que su forma de
comunicación es básicamente mediante gestos y gritos; persistiendo la necesidad de
implementar un modelo comunicacional para este grupo de niños.
Respondiendo al principio de individualidad en la percepción del mundo externo,
hemos creado un modelo comunicacional, que rescate y se manifieste de manera individual,
reconociendo todas las potencialidades y vivencias personales; el objetivo es que el sujeto
autista sea comprendido y se modifique la forma de apreciarlo, motivando su intención
comunicativa y potenciando sus habilidades individuales, partiendo por supuesto de su
propio lenguaje relacionado a sus necesidades.
Es preciso mencionar que partimos de un modelo comunicacional, considerando niveles
y etapas de desarrollo del lenguaje del grupo mayoritario de niños/as, sin dificultades
manifiestas; por tanto, hemos tratado de articular y armonizar parámetros de desarrollo de la
comunicación, basados las manifestaciones propias de la condición del espectro autista y
parámetros esperados en un desarrollo normal. Se reúnen los requerimientos en una ficha
modelo útil para registrar la observación del desempeño de niño en cada expresión o
manifestación con intención comunicativa, con el objetivo de aplicar estrategias de refuerzo y
motivar el acercamiento a una comunicación funcional. Posteriormente, procurando
Mercedes Naranjo / Eulalia Becerra / Rebeca Díaz / Gloria Peralvo
© Fundación Internacional para Educación la Ciencia y la Tecnología, “FIECYT” 35
involucrar a la familia para que la comunicación sea reforzada en todos los entornos en los
que se desenvuelven estos niños.
Ponemos a consideración el siguiente modelo de comunicación funcional, para niños y
niñas del espectro autista.
Modelo de comunicación para los niños/as autistas en etapa inicial de escolaridad
Fase 1: Familiarización con etapas de desarrollo del lenguaje
Objetivo: Conocer el desarrollo del lenguaje a partir de la evaluación integral
Tabla 1: Etapas de observación para el desarrollo del lenguaje
Edad
Intención
comunicativ
a
Lenguaje
expresivo
Lenguaje
comprensiv
o
Capacidades
de imitación
Competenc
ias de
comunicaci
ón
1 año
Focaliza la
atención en
las personas
Gestos
cuando le
hablan
Copia gestos
de sus
cuidadores
Xxx
2 años
Responde
cuando le
hablan
Señala
objetos
cotidianos
Nombran las
cosas de su
entorno
Repite las
palabras que
escucha
Socializa
con las
personas
3 años
Mejora
Intención
comunicativ
a
Muestran sus
emociones
Lenguaje
sintáctico
Reproducen
escenas
observadas
Juega con
sonidos y
palabras
4 años
Realizan
numerosas
preguntas
Identifica la
funcionalidad
y cualidades
de objetos
Comprender
las palabras
en su orden
Repite las
expresiones
verbales de
los adultos
Desarrollan
la
imaginació
n y se
expresa en
el juego.
5 años
Busca
Información
Discute sobre
sentimientos
Comprende
los
conceptos y
la intención
comunicativ
a
Repite relatos
en orden
cronológico
Obedece
Instruccion
es
Disminuye
n conductas
problemátic
as
6 años
Identifica los
estados de
ánimo de las
personas
Uso de
lenguaje para
expresar sus
estados
emocionales
Maneja los
conceptos
verbales
Identifica la
estructura
gramatical
Elabora
discursos y
relatos
Elaborado por: Elaboración propia
Fase 2: Evaluar el lenguaje como competencia comunicativa
Objetivo: Determinar las competencias fonológicas en relación al número de palabras que
emiten y la relación que guarda cada una de las mismas analizando la frecuencia de uso. Lista
de cotejo.
Fase 3: Registro de lenguaje propio
Objetivos:
Mercedes Naranjo / Eulalia Becerra / Rebeca Díaz / Gloria Peralvo
RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Vol. 1, No 1, enero - junio 2023, 31-40 36
- Ampliar la información en relación al lenguaje en contacto con la familia en incremento o
disminución de palabras en los últimos dos años. Con la posibilidad de la aplicación del ADI-
R.
- Establecer una tabla de registro de palabras usuales de mayor frecuencia y momentos en los
que se hacen presentes.
- Proceder a enlistar las palabras más usadas por cada uno de los niños.
Tabla 2: Registro de lenguaje propio
Lenguaje propio
Momento
Palabras
Comportamiento
(manifestación afectivo-
emocional)
Pedagógico
Alimentación
Recreación
Terapias
Elaborado por: Elaboración propia
Fase 4: Relacionar palabras y emociones
Objetivos:
- Analizar los momentos que con frecuencia se hacen presentes verbalizaciones de
comunicación con el otro.
- Interpretar los estados emocionales demostrados por el niño.
- Crear ambientes de estimulación sensorial auditiva y texturas con figuras nuevas y
elementos concretos de la cotidianidad, para ir registrando las verbalizaciones que vayan
surgiendo en ambientes agradables.
- Introducir a todas las actividades música y movimientos rítmicos. Observando también la
tonicidad muscular.
Fase 5: Elaborar el diccionario
Objetivo: Registrar las coincidencias de las verbalizaciones, momentos, comportamientos y
objetos.
Tabla 3: Elaboración del diccionario
Diccionario
Verbalizaciones
Momentos
Coincidencias
Elaborado por: Elaboración propia
Tabla 3: Elaboración del vocabulario propio
Estructurar el vocabulario propio
Momentos
Palabras
Frases
Oraciones
Elaborado por: Elaboración propia
En el análisis de la problemática que se evidencia en la comunicación del espectro autista, se
han observado algunos aportes como el de Iglesia y Olivar (2008) quien sostiene que existen
pocos estudios controlados y diseñados para la investigación del entrenamiento en
habilidades pragmáticas, comunicativas y sociales con personas con autismo de alto
funcionamiento. También existen escases de estudios empíricos que indiquen la efectividad
de estas intervenciones como la generalización de los programas de entrenamiento de las
áreas sociales y comunicativas, en cambio la tendencia actual es considerar la importancia de
Mercedes Naranjo / Eulalia Becerra / Rebeca Díaz / Gloria Peralvo
© Fundación Internacional para Educación la Ciencia y la Tecnología, “FIECYT” 37
la validez empírica de las intervenciones cuyos resultados indican la operatividad de la
posterior generalización del trabajo en el aula.
El estudio sobre comunicación y lenguaje en personas ubicadas dentro del espectro
autista realizado por Soto (2007) menciona la aplicación del método Schaeffer en 1980,
programa encaminado específicamente a la enseñanza basado en la pautas de comunicación
expresiva (signos) y por otro lado pero indisoluble de lo anterior las funciones comunicativas
a la cual se aplican procedimientos de análisis conductual denominado moldeamiento y la
técnica del encadenamiento marcha atrás, la cual permite la adquisición de cada signo y su
uso correcto.
Un trabajo investigativo realizado por Almeida, Tavares y Marques (2012) sobre
sistemas de comunicación por imágenes para niños autistas, analiza el sistema de
comunicación vigente, en las cifras de comunicación (PEC) Programa de comunicación a
través de imágenes, detectando algunas inconsistencias en los símbolos utilizados como la
falta de uniformidad y usabilidad visual. Proponen, entonces que todos quienes tengan la
responsabilidad de mejorar los sistemas de comunicación con estudiantes del espectro autista,
puedan renovar el sistema con la creación de un conjunto de símbolos uniformes, coherentes
y convincentes, basados en varios sistemas de comunicación que ayudan a la comunicación
del autismo, tales como: signos logográficos Bliss que es un sistema de signos diseñado para
trabajar con niños que tienen discapacidades sicas y problemas de habla, dispone de 100
signos, los pictogramas PIC,SPC,REBUS, que son símbolos pictóricos diseñados para la
comunicación y lexigramas considerado como un sistemas de comunicación alternativa, es
un sistema de signos basados en dibujos, imágenes o fotografías reales siendo los más
utilizados los pictogramas SPC o PIC, también llamados PECS.
La efectividad de las intervenciones terapéuticas se midió utilizando diferentes pruebas
para evaluar criterios y características específicas de los participantes de las investigaciones
como se muestra a continuación. Entre las cuales, las orientadas al lenguaje de estas personas
son:
Tabla 4: Pruebas utilizadas en las investigaciones de acuerdo con los criterios que evalúan para
determinar la comunicación en estudiantes con espectro autista
Inventario Secuenciado de Desarrollo
Comunicativo (por sus siglas en inglés, SICD)
Evalúa los niveles de lenguaje y comunicación
de niños desde 8 a 30 meses de edad.
Análisis Sistemático del Lenguaje Transcrito
(por sus siglas en inglés, SALT)
Mide el desarrollo del lenguaje en niños con
necesidades especiales.
Prueba Revisada de Vocabulario en Imágenes
Peabody (por sus siglas en inglés, PPVT-R)
Evalúa el nivel de vocabulario receptivo y
dificultades de la aptitud verbal en personas
de 2 años y medio a 90 años de edad.
Prueba Revisada de Vocabulario Expresivo en
Fotos en una sola Palabra (por sus siglas en
inglés, EOWPVT-R)
Mide un estimado de la inteligencia verbal.
edición de la Escala de Desarrollo Infantil
de Bayley (por sus siglas en inglés, BSID-III)
Evalúa el desarrollo motor fino y grueso, el
lenguaje expresivo y receptivo y el desarrollo
cognitivo de infantes de 0 a 3 años de edad.
4ª edición de la Escala de Lenguaje
Preescolar
Evalúa las destrezas de lenguaje receptivo y
expresivo en estudiantes de nivel preescolar.
Mercedes Naranjo / Eulalia Becerra / Rebeca Díaz / Gloria Peralvo
RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Vol. 1, No 1, enero - junio 2023, 31-40 38
Perfil Psico-educativo Revisado (por sus siglas
en inglés, PEP-R)
Evalúa el desarrollo y funcionamiento de las
destrezas de imitación, percepción, destrezas
motoras finas y gruesas, integración ojo-
mano, la ejecución cognitiva, destrezas de
lenguaje. Además de identificar
comportamientos anormales en niños con
TEA de 6 meses a 7 años de edad.
Fuente: (Larkin y Gurry, 1998)
Los resultados de las investigaciones presentadas en este trabajo están dirigidos a describir la
eficacia de los programas terapéuticos en las diferentes áreas de rezago en niños con el
Trastorno del Espectro Autista.
El programa Terapia del Diario Vivir fue efectivo en tres áreas observables: respuestas
apropiadas, respuestas inapropiadas y, comportamiento de atención. Las tres áreas fueron
observadas consistentemente en tres estudiantes y luego de dos años, los resultados se
mantuvieron. En la Terapia Milieu, los investigadores utilizaron 47 niños con el Trastorno del
Espectro Autista. Los resultados indicaron que hubo un incremento en destrezas de
comunicación, lenguaje e interacción social en todos los niños (Hancock, Kaiser, 2002 y
Richmond, 2009).
Un programa terapéutico muy conocido para ayudar a los niños con el TEA es la
musicoterapia. La musicoterapia no fue una experiencia positiva para todos los participantes.
Aun así, la musicoterapia obtuvo cambios positivos para la gran mayoría, mejorando
conductas indeseadas, manteniendo el enfoque de atención de los participantes y el desarrollo
de destrezas sociales y de juego (Simpson y Keen, 2011). Es decir que los PECS, Programa o
Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes es otro de los modelos investigados.
Los resultados de las investigaciones indican que los participantes mostraron cambios
positivos en el desarrollo de destrezas de comunicación social, incremento en el nivel de
comunicación y lenguaje, incremento en habla, imitación y lenguaje espontáneo e incremento
en inicios de conversaciones, luego de participar del programa Tien (2008) y Yoder (2009).
El estudio denominado Repertorios comunicativos en la constelación autista” Quiroz
(2006) se basa en el desarrollo teórico de la pragmática de la comunicación y la investigación
del autismo desde la perspectiva de la teoría de la mente, este artículo aporta elementos
teóricos, metodológicos y empíricos para la investigación de los sistemas comunicativos
presentes en los contextos cotidianos en que se desenvuelven dos niños diagnosticados con
autismo. Siguiendo con esta perspectiva, la posición que se desea destacar es aquella en la que
la interacción comunicativa se visualiza como un asunto no solamente intersubjetivo, sino
contextual objetivo, en donde el niño diagnosticado con autismo y sus interlocutores, son
copartícipes y co-ejecutores del lenguaje y la comunicación. Ratificado también por Quirós
(2006).
El Modelo DIR Floortime ayuda a los médicos, padres de familia y educadores a realizar
una evaluación completa a personas con espectro autista. DIR, representa las capacidades de
desarrollo de un niño; sus diferencias individuales tales como: sensoriales, motoras, del
lenguaje y la función cognitiva; tiene que ver con las relaciones de aprendizaje que se adaptan
a su perfil único. Una de las metas de este modelo es establecer la comunicación, inicialmente
el especialista abre y cierra círculos no verbales, usando expresiones faciales, gestos con las
manos o incluso usando el tono de voz con el objetivo de lograr la conexión con la persona
autista.
El afecto (emoción) presta propósito y significado a la información que se recibe a través
de los sentidos. Sugiere que cuanto más un niño tiene un aprendizaje basado en interacciones
Mercedes Naranjo / Eulalia Becerra / Rebeca Díaz / Gloria Peralvo
© Fundación Internacional para Educación la Ciencia y la Tecnología, “FIECYT” 39
emocionales, más va a experimentar la calidez y el placer de relacionarse. Esto se convierte en
un refuerzo interno que lo motiva a ser aún más espontáneo e interactivo. Esto mejora su
capacidad de pensar, sentir y experimentar relaciones más profundas. Tincani y Devis (2008).
Todas las técnicas de las metodologías aplicadas, en la búsqueda constante de alcanzar la
mejor comunicación con los niños/as del espectro autista, en el tiempo no han sido evaluadas
para continuar en la aplicación o sustituirlas, constituyendo éstas un recurso del que pueda
optimizarse de acuerdo a las características individuales de cada uno de ellos.
En las diferentes épocas y todos los métodos para mejorar la comunicación en el espectro
autista, se han basado en la estructuración de imágenes que varían en su complejidad, sin la
aplicación de una evaluación en el tiempo para innovar otro método, sin embargo, todas son
similares en el sentido de uso de imágenes con una estimulación eminente de percepción
visual. Este particular ha generado una omisión del análisis del vocabulario existentes en las
edades tempranas del espectro, el mismo que es muy particular en cada caso y que con el
desarrollo evolutivo del niño va siendo progresivamente menor en número de palabras. Por
tanto, nuestra la propuesta puede generar una comunicación, tomando como punto base el
desarrollo evolutivo del lenguaje de cada niño y priorizando las expectativas y necesidades
del niño o niña autista.
CONCLUSIONES
Para el diseño del modelo comunicacional, se tomó como base los distintos niveles y etapas
de desarrollo del lenguaje. Por tanto, emerge el modelo denominado Diccionario propio que
rescata las manifestaciones individuales del niño autista.
Esta propuesta puede ser aplicada en las instituciones de educación especial, con la
función mejorar la comunicación socioafectiva de los niños autistas.
Al igual que todas las personas, los niños y niñas autistas tienen derecho a aprender,
aun con sus diferencias y pequeñas dificultades, por eso es importante que las personas deben
saber que estos niños necesitan de atención diferente, paciencia, conocer y entender su manera
de comunicarse.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Almeida, A., Tavares, P., Márquez. (2012). Sistemas de comunicación por imágenes para niños
autistas en el comienzo de la trayectoria: análisis y rediseño de un sistema. Instituto
Politécnica de Portugal, Blucher Education Proceedings, 1(2), 23-16.
Hancock, T., Kaiser, A., (2002). The effects of trainer-implemented enhanced milieu teaching
on the social communication of children with autism (pp.39-54). Estados Unidos:
Topics in Early Childhood Special Education.
Iglesia, M., Olivar, J. (2008). Intervenciones socio comunicativas en los trastornos del espectro
autista de alto funcionamiento, Psicopatología y Piscología Clínica, 13 (1), 56-106. doi
10.5944/rppc.
Maleval, J. (2011). El autista y su voz. Madrid España: Gredos.
Martos, J. (2002). Comunicación y lenguaje en el espectro autista: el autismo y la disfasia.
Recuperado de: https://acortar.link/rdLLvn
Quiros, R. (2006). Repertorios comunicativos en la constelación autista. Actualidades en
psicología, 20(10), 90-104.
Lakin, A.,Gurry, S. (1998). Brief Report: Progress Reported in Three Children with Autism
Using Daily Life Therapy, Journal of autism and Divelomental Disorders, 28(4), 35-89.
Mercedes Naranjo / Eulalia Becerra / Rebeca Díaz / Gloria Peralvo
RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Vol. 1, No 1, enero - junio 2023, 31-40 40
Sigmund, E., Richard, P., Hastings, E., & Carl, H. (2012). Autism Disorder, 34(56), 57-18. doi
10.1007/s10803-011-1234-9.
Simpson, K., & Keen, D. (2010). Teaching young children with autism graphic symbols
embedded within an interactive song. Journal of Developmental and Physical
Deshabilites,10 (2), 5-16.
Soto, R. (2007). Comunicación y lenguaje en personas que se ubican dentro del espectro
autista. Actualidades Investigativas en Educación, Volumen 7 (2) 1-16.
Tien, K. (2008). Effectiveness of the Picture Exchange Communication System as a functional
communication intervention for individuals with Autism Spectrum Disorders: A
practice-based research synthesis. Education and Training in Developmental
Disabilities. Recuperado de https://acortar.link/jiN9C1
Tincani, M., Devis, K. (2011). Quantitative synthesis and component analysis of single
participant studies on the Picture Exchange Communication System. Pyramid
Educational Consultans, 32(3), 458-470.
Yoder, P., Stone, W. (2006). Randomized Comparison of Two Communication Intervent, doi
10.1037/0022-006X.74.3.426.