Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
Vol. 3, No 5, enero - junio 2025, 66-77
ISBN: 3073-1461
https://revistasfiecyt.com/index.php/riced
66
Chat gpt en el aprendizaje de lengua y literatura en los estudiantes de
tercero BGU
Chat gpt in the learning of language and literature in third year students BGU
María José Pérez Carvajal
1
María Verónica Melo Coloma
2
Paola Vanesa Navarrete Cuesta
3
Etna Marianela Escobar Vargas
4
1, 3
Universidad Católica Sede Ambato. Ambato, Ecuador.
2
Universidad Indoamérica. Ambato, Ecuador.
4
Unidad Educativa Sagrada Familia. Ambato, Ecuador.
1
Autor de correspondencia: majoperez@pucesa.edu.ec
Datos del artículo:
Recibido: agosto 15, 2024
Revisado: octubre 8, 2024
Aceptado: noviembre 14, 2024
Publicación: enero 1, 2025
Palabras clave:
aprendizaje, herramienta
artificial, habilidades,
lenguaje, literatura.
Keywords:
learning, artificial tools, skills,
language, literature.
DOI: https://doi.org/
10.53877/riced3.5-31
Este artículo está bajo la licencia
Resumen
La presente investigación titulada Chat GPT en el aprendizaje de la lengua y
literatura con estudiantes de tercero BGU, tuvo como objetivo general fue
implementar talleres de capacitación para el uso de Chat GPT en el aprendizaje
de la lengua y literatura de los estudiantes de tercero BGU. La metodología de
la investigación se basó en el enfoque cuantitativo, con el método exploratorio,
descriptivo y correlacional. La población de estudio fue de 54 estudiantes en
total de la Unidad Educativa “Myr. Galo Miño”, los cuales fueron divididos
en un grupo de control y un grupo experimental. La recolección de los datos
se realizó a través de la aplicación de encuestas y la aplicación de
preevaluación y posevaluación con el objetivo de medir el impacto de la
intervención educativa, en este caso el taller de capacitación para utilizar Chat
GPT en el área de lengua y literatura. Los talleres se desarrollaron por fases:
La introducción, observación, practica guiada, práctica autónoma y la
evaluación. Los resultados de la evaluación demostraron un impacto positivo
en el aprendizaje de los estudiantes, al presentar una mejora significativa en
las calificaciones del grupo experimental luego de implementar los talleres.
Como conclusiones se obtuvo que la implementación de Chat GPT es
innovador en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se diagnosticó el uso que
los estudiantes le dan a chat Gpt en la realización de tares, actividades y
consultas, demostrando que la mayoría lo usan con moderada frecuencia. El
diseño del taller permitió desarrollar destrezas en los cinco bloques
curriculares del área de Lengua y literatura: Lengua y cultura, comunicación
oral, lectura, escritura y literatura. El uso de ChatGPT en el aprendizaje de
lengua y literatura enriquece el proceso educativo, ofreciendo recursos y
apoyo personalizado. Fomenta la interacción activa, mejora habilidades
críticas como el análisis y la expresión escrita, y complementa la enseñanza
tradicional. Sin embargo, debe usarse de forma equilibrada con la educación
humana para potenciar el aprendizaje sin reemplazarlo.
Abstract
The present research entitled Chat GPT in language and literature learning
with third year BGU students, had the general objective of implementing
training workshops for the use of Chat GPT in language and literature learning
of third year BGU students. The research methodology was based on the
María Pérez / María Melo / Paola Navarrete / Etna Escobar
© Fundación Internacional para Educación la Ciencia y la Tecnología, “FIECYT” 67
quantitative approach, with the exploratory, descriptive and correlational
method. The study population was 54 students in total from the Educational
Unit Myr. Galo Miño’ Educational Unit, which were divided into a control
group and an experimental group. Data collection was carried out through the
application of surveys and the application of pre- and post-evaluation with the
aim of measuring the impact of the educational intervention, in this case the
training workshop to use Chat GPT in language and literature. The workshops
were developed in phases: Introduction, observation, guided practice,
autonomous practice and evaluation. The results of the evaluation showed a
positive impact on student learning, with a significant improvement in the
grades of the experimental group after implementing the workshops. As
conclusions it was obtained that the implementation of Chat GPT is innovative
in the teaching and learning process. The use that students make of Chat GPT
in carrying out tasks, activities and consultations was diagnosed, showing that
most of them use it moderately frequently. The design of the workshop
allowed the development of skills in the five curricular blocks of the Language
and Literature area: Language and culture, oral communication, reading,
writing and literature. The use of ChatGPT in language and literature learning
enriches the educational process by offering resources and personalized
support. It encourages active interaction, improves critical skills such as
analysis and written expression, and complements traditional teaching.
However, it must be used in balance with human education to enhance
learning without replacing it.
Forma sugerida de citar (APA):
Pérez-Carvajal, M. J., Melo-Coloma, M. V., Navarrete-Cuesta, P. V. y Escobar-Vargas, E. M. (2025). Chat gpt
en el aprendizaje de lengua y literatura en los estudiantes de tercero BGU. RICEd: Revista de Investigación en
Ciencias de la Educación. 3(5), 66-77. https://doi.org/ 10.53877/riced3.5-31
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la tecnología se ha convertido en una herramienta clave para enriquecer los
procesos educativos. En este contexto, ChatGPT, un modelo de inteligencia artificial se
presenta como una innovación significativa en el ámbito del aprendizaje de lengua y
literatura. Su capacidad para proporcionar explicaciones detalladas, generar ejemplos y
responder preguntas de manera instantánea ofrece a los estudiantes de tercero de Bachillerato
General Unificado (BGU) una fuente adicional de apoyo, promoviendo una mayor
comprensión de los textos literarios y mejorando sus habilidades lingüísticas.
El uso de ChatGPT en el aula no solo facilita la resolución de dudas, sino que también
fomenta una interacción s dinámica con el contenido. Los estudiantes pueden acceder a
información complementaria, discutir temas literarios y practicar habilidades de escritura de
manera autónoma. Este tipo de tecnología, al ser integrada de manera equilibrada, puede
potenciar la enseñanza tradicional y permitir una experiencia de aprendizaje más
personalizada y accesible. Así, ChatGPT tiene el potencial de transformar la forma en que los
jóvenes interactúan con el conocimiento de la lengua y la literatura.
El uso de la inteligencia artificial en el ámbito educativo ha revolucionado la forma en
que los estudiantes acceden y comprenden los contenidos académicos. En particular,
ChatGPT ha emergido como una herramienta valiosa para el aprendizaje de lengua y
literatura en estudiantes de tercero de Bachillerato General Unificado (BGU). Esta tecnología
permite a los estudiantes interactuar de manera inmediata y personalizada con el contenido,
brindando explicaciones, resúmenes y ejemplos que facilitan la comprensión de textos
literarios y el desarrollo de habilidades lingüísticas. A través de su uso, los estudiantes pueden
María Pérez / María Melo / Paola Navarrete / Etna Escobar
RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Vol. 3, No 5, enero - junio 2025, 66-77 68
resolver dudas, practicar escritura y mejorar su capacidad crítica y reflexiva sobre diversos
géneros literarios.
La integración de ChatGPT en el aula no solo mejora el rendimiento académico, sino
que también fomenta un aprendizaje más autónomo y colaborativo. Al ofrecer respuestas
inmediatas y recursos educativos adicionales, ChatGPT complementa la enseñanza
tradicional, permitiendo a los docentes centrarse en aspectos más profundos del análisis
literario y el desarrollo de habilidades cognitivas. Su potencial para adaptarse a las
necesidades individuales de los estudiantes hace que sea una herramienta eficaz para
fortalecer la comprensión lectora y la expresión escrita, contribuyendo significativamente a la
formación integral de los jóvenes en el campo de la lengua y literatura.
Según los aportes de algunas investigaciones coinciden con lo mencionado
anteriormente es así que Galindo (2024) en su trabajo resalta que el Chat GPT aporta de
manera positiva en el ámbito educativo sobre todo muestra efectividad pedagógica del cual
se puede obtener muchos beneficios. También se recalca que está aplicación aún debe mejorar
y se debe considerar desde la docencia las consecuencias negativas como el plagio o el uso
excesivo de la aplicación. En ese sentido se coincide en se considera importante saber usar esta
herramienta con responsabilidad y ética, al implementarse en el aula el docente debe
mantener las directrices para que sea usado correctamente evitando caer en el aspecto
negativo del sesgo de conocimiento o la violación a los derechos de autor.
Infante et al (2024) menciona que el uso de las Inteligencias Artificiales (IA) en em
ámbito académico puede verse limitado el proceso de interpretación y confianza en la
información que otorga Chat GPT, ya que esta aplicación predice lo que se le solicita, es donde
el rol del docente juega un papel fundamental en la orientación para el uso de estas
herramientas. En sus conclusiones señala que el uso de las IA puede contribuir efectivamente
en el proceso de retroalimentación y personalización del aprendizaje al ritmo de aprendizaje
del estudiante. En relación con lo mencionado, saber orientar para el uso adecuado de estas
aplicaciones es importante para que el estudiante pueda cuestionar la información. Las IA
aportan al proceso de aprendizaje de losestudiantes al brindar la información acuerdo a sus
necesidades y niveles de instrucción al detectar lo que el estudiante requiere de acuerdo con
el lenguaje que se emplea.
Baldrich, Domínguez y García (2024) señalan que herramientas como Chat GPT
permiten acceder a la información de manera inmediata y precisa, contribuyen al aprendizaje
individualizado siendo un recurso valioso en el proceso de enseñanza. Sin embargo, es
necesario la implementación de políticas inclusivas y equitativas con el fin de adaptarlas a las
necesidades educativas, al acceso y se debe tener en consideración la honradez educativa. La
implementación de estas herramientas requiere que el docente de capacite sobre el uso de las
IA con fines de innovación e investigación. En concordancia con lo expresado por los autores,
en importante que las IA como el caso de Chat GPT sean vistas como oportunidades y que los
docentes eliminen barreras en cuanto a su aplicación, para ello es importante que el docente
se actualice y conozca los avances tecnológicos. Al ser Chat GPT una herramienta
relativamente fácil de manejar inclusive puede responder ante necesidades educativas
especiales, lo cual hace que la calidad de la educación mejore al responder a las necesidades
de los estudiantes, adaptándose a su ritmo de aprendizaje y ofreciendo retroalimentación.
Goyanes y Lopez (2024) mencionan que la integración de las IA en el ámbito educativo
debe darse con responsabilidad y se debe reconocer la capacidad de estas herramientas para
potenciar las habilidades humanas. Es importante en la relación humano-máquina que se
tenga en cuenta la transparencia y el pensamiento crítico por parte de los estudiantes, con el
fin de aprovechar las posibilidades tanto del presente como de un futuro cercano. Sin duda
actualmente en pleno auge de las IA, estas presentan una antesala de lo que depara el futuro
María Pérez / María Melo / Paola Navarrete / Etna Escobar
© Fundación Internacional para Educación la Ciencia y la Tecnología, “FIECYT” 69
en cuanto a avances tecnológicos. Es importante que desde ahora se usen estos recursos de
manera efectiva, empleado el pensamiento crítico para desarrollar nuestras capacidades y a
habilidades académicas. La responsabilidad y la ética son fundamentales para que estas
herramientas cumplan con objetivo superior y contribuyan al avance e innovación.
Pabon et al (2022) señala que el objetivo de las IA es automatizar procesos en cualquier
sector. Los autores hacen referencia a la actualidad como una cuarta revolución industrial, los
cambios permiten al ser humano desarrollar su creatividad, ades tiene como objetivo
mejorar y alivianar su diario vivir, mas no remplazarlo. Se coincide con el enfoque que el autor
propone, la finalidad del avance tecnológico no es reemplazar al ser humano es brindarle
facilidad, optimización en ciertos procesos que requieren de tiempo. El mundo actual requiere
una armonización entre la tecnología y el ser humano con el fin de generar innovación y
productividad. La tecnología influye de manera positiva al permitirle desarrollar sus
habilidades y capacidades de manera autónoma.
Para Albuja y Guadalupe (2022) menciona la importancia de que se encuentre inmersa
la responsabilidad ética y moral al usar estas herramientas tecnológicas. Las IA debe ser
usadas como herramientas de apoyo en el análisis, clasificación de datos y toma de decisiones.
A pesar de que las herramientas tecnológicas ayudan al ser humano en diferentes áreas,
gracias a sus múltiples funciones se debe tener en cuenta la ética, la capacidad de incorporar
esta herramienta como apoyo mas no como reemplazo del ser humano. Si bien se reconoce
que la gama de oportunidades que estas aplicaciones ponen disposición del ser humano es
quien al final direcciona resultado que espera conseguir de la inteligencia artificial.
Tobar et al (2023) menciona que es esencial la capacitación en tecnologías y habilidades
digitales para poderlas implementar en el ámbito educativo. Es importante que se garantice
las normas éticas y se proporcione transparencia sobre cómo se usa los datos de los
estudiantes. Entre las estrategias que recomienda la investigación es el equilibrio entre la
tecnología y la interacción humana para evitar que esta última sea reemplazada en el aula. La
incorporación de la tecnología debe ser un apoyo para el aprendizaje, el equilibrio es
importante para que el rol del docente cumpla su función y se guie hacia el conocimiento. La
concientización sobre el uso ético de la tecnología y los beneficios de ver la tecnología como
una herramienta más no como un fin es una habilidad que debe disponer el docente.
En conclusión, el uso de ChatGPT en el aprendizaje de lengua y literatura en los
estudiantes de tercero de Bachillerato General Unificado (BGU) ofrece una gran oportunidad
para enriquecer su formación académica. Esta herramienta de inteligencia artificial facilita el
acceso a explicaciones claras, ejemplos y recursos adicionales que apoyan la comprensión de
los contenidos literarios, promoviendo una mayor autonomía en el proceso de aprendizaje.
Los estudiantes pueden resolver dudas, mejorar sus habilidades de escritura y desarrollar un
pensamiento crítico más profundo sobre los textos literarios.
Sin embargo, es esencial que la implementación de ChatGPT se haga de manera
complementaria a los métodos de enseñanza tradicionales, para asegurar un equilibrio que
potencie tanto la interacción humana como el uso de la tecnología. Si bien la inteligencia
artificial puede ser un apoyo valioso, no debe sustituir la orientación y el análisis profundo
que un docente puede proporcionar. Al integrar ambas herramientas de manera adecuada, se
puede optimizar el aprendizaje de los estudiantes, mejorando sus habilidades lingüísticas y
su capacidad para comprender y reflexionar sobre la literatura.
MÉTODOS Y MATERIALES
Esta investigación se desarrolló en el enfoque cuantitativo porque se centró en la recolección
y el análisis de datos numéricos para evaluar el impacto de ChatGPT en el aprendizaje de
María Pérez / María Melo / Paola Navarrete / Etna Escobar
RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Vol. 3, No 5, enero - junio 2025, 66-77 70
lengua y literatura de los estudiantes de tercero de Bachillerato General Unificado (BGU). A
través de mediciones objetivas, como pruebas análisis de rendimiento académico, se buscó
obtener resultados que puedan ser cuantificados y comparados Hernández, Fernández y
Baptista (2019).
Según el alcance esta investigación fue exploratoria buscó indagar y analizar un tema
relativamente nuevo o poco estudiado, como el uso de ChatGPT en el aprendizaje de lengua
y literatura en los estudiantes de tercero de Bachillerato General Unificado (BGU). El enfoque
exploratorio se caracteriza por su interés en comprender los aspectos generales y las posibles
aplicaciones de una herramienta o fenómeno, sin contar con un marco teórico o base de
estudios previos que brinden respuestas definitivas. En este caso, se exploran las potenciales
ventajas y limitaciones de integrar la inteligencia artificial en el aula, sin buscar una conclusión
concluyente, sino s bien observando y describiendo las primeras evidencias y patrones
emergentes.
Se trabajo con una muestra de 54 estudiantes (29 del grupo control y 25 del grupo
experimental) de la Unidad Educativa Liceo Policial “Myr. Galo Miño” de la ciudad de
Ambato, ubicado en la parroquia Izamba, se escogió a los 54 estudiantes por conveniencia en
vista que se trabaja con estos estudiantes.
Se aplicó una evaluación para medir el nivel de conocimientos en el área de lengua,
antes y después de aplicar la propuesta, el instrumento fue un cuestionario para recopilar
información de cómo usan los estudiantes de herramienta de inteligencia artificial Chat GPT
y posterior conocer el grado de desarrollo de destrezas al inicio y final de la propuesta.
RESULTADOS
En este contexto, se presentan los resultados de una evaluación realizada a un grupo de
estudiantes antes de implementar la propuesta educativa basada en el uso de ChatGPT como
herramienta de apoyo en el aprendizaje. Los datos recopilados corresponden a calificaciones
obtenidas en dos áreas específicas de evaluación (indicadas por los números en cada fila) y
permiten una visión preliminar del rendimiento de los estudiantes en distintos aspectos
relacionados con la asignatura de lengua y literatura. Estos resultados proporcionan una base
cuantitativa que servirá para analizar el impacto de la propuesta una vez aplicada,
permitiendo comparaciones entre las calificaciones previas y los avances alcanzados después
de la intervención.
La recopilación de estos datos iniciales será crucial para medir la efectividad de la
herramienta propuesta y su influencia en la mejora de las habilidades de los estudiantes en
las áreas evaluadas. Al comparar estos resultados con los obtenidos tras la implementación de
la propuesta, se podrán identificar posibles áreas de mejora y ajustar la estrategia educativa
para optimizar el rendimiento académico. Este análisis preliminar es fundamental para el
diseño de futuras investigaciones y el ajuste continuo de las metodologías de enseñanza. A
continuación, se presenta los resultados de la preevaluación.
Tabla 1.
Resultados de la preevaluación
ESTUDIANTES
PRE-EVALUACIÓN (NOTAS)
GRUPO CONTROL
1
4
2
5
3
6
4
8
María Pérez / María Melo / Paola Navarrete / Etna Escobar
© Fundación Internacional para Educación la Ciencia y la Tecnología, “FIECYT” 71
5
8
6
7
7
4
8
5
9
7
10
5
11
3
12
8
13
7
14
8
15
8
16
7
17
8
18
8
19
7
20
6
21
7
22
8
23
8
24
9
25
5
26
8
27
7
28
6
29
8
Figura 1.
Representación gráfica de la preevaluación
El Grupo control presenta un desempeño estable y sin mayor variabilidad. Presenta notas
consistentemente bajas en comparación al grupo experimental. No se observa tendencias
significativas de mejora o deterioro.
El grupo experimental presenta valore más altos en comparación con los del grupo
control; sin embargo, no son diferencias significativas. Las calificaciones son relativamente
estables a lo largo de las mediciones, aunque presenta algunas variaciones. Se reconoce un
rendimiento ligeramente superior entre el grupo experimental y el grupo control.
Aunque el rendimiento de ambos grupos es relativamente similar, sin diferencias
pronunciadas, el grupo Experimental presenta una ligera ventaja.
Preevaluación
20
15
10
5
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29
PRE-EVALUACIÓN (NOTAS) GRUPO EXPERIMENTAL
PRE-EVALUACIÓN (NOTAS) GRUPO CONTROL
María Pérez / María Melo / Paola Navarrete / Etna Escobar
RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Vol. 3, No 5, enero - junio 2025, 66-77 72
Posterior se presenta los resultados luego de aplicar la propuesta en la siguiente tabla.
Tabla 2.
Resultados de la pos-evaluación
ESTUDIANTES
POST-EVALUACIÓN (NOTAS)
GRUPO CONTROL
1
4
2
5
3
6
4
8
5
8
6
7
7
4
8
5
9
7
10
5
11
3
12
8
13
7
14
8
15
8
16
7
17
8
18
8
19
7
20
6
21
7
22
8
23
8
24
9
25
5
26
8
27
7
28
6
29
8
Figura 2.
Representación gráfica de la post-evaluación
Post- evaluación
20
15
María Pérez / María Melo / Paola Navarrete / Etna Escobar
© Fundación Internacional para Educación la Ciencia y la Tecnología, “FIECYT” 73
Al comparar los resultados obtenidos en la pre-evaluación con los de la post-evaluación, se
observa una notable diferencia en el rendimiento de los estudiantes que participaron en el
grupo experimental (que utilizó ChatGPT como herramienta educativa) en comparación con
los del grupo control (que no usó la herramienta). La mayoría de los estudiantes del grupo
experimental muestra una mejora significativa en sus calificaciones, con varios de ellos
alcanzando notas más altas en comparación con los resultados previos.
En el grupo experimental, un porcentaje considerable de estudiantes (por ejemplo,
estudiantes 1, 2, 3, 4, 7, 10, entre otros) obtuvo notas mucho más altas en la post-evaluación,
lo que sugiere que la implementación de ChatGPT como recurso educativo tuvo un impacto
positivo en su rendimiento académico. Sin embargo, algunos estudiantes, como el número 5,
presentan un bajo rendimiento en la post-evaluación, lo que podría indicar que otros factores,
además del uso de la herramienta, también influyen en el desempeño, como las diferencias
individuales de los estudiantes o su nivel de motivación.
Por otro lado, el grupo control muestra una variabilidad en las calificaciones sin una
mejora significativa generalizada. Algunos estudiantes mantuvieron un rendimiento similar
al de la pre-evaluación, lo que sugiere que, sin la intervención de la herramienta, el
rendimiento de este grupo no experimentó cambios sustanciales.
En general, los resultados apuntan a una posible efectividad del uso de ChatGPT en el
grupo experimental, ya que muchos estudiantes lograron mejorar sus notas, lo que podría
estar relacionado con el apoyo personalizado y las respuestas instantáneas proporcionadas
por la inteligencia artificial. Estos hallazgos sugieren que la implementación de herramientas
tecnológicas como ChatGPT puede ser beneficiosa para mejorar el rendimiento académico de
los estudiantes, especialmente en el área de lengua y literatura. Sin embargo, sería importante
considerar otros factores contextuales para obtener una comprensión s completa de los
resultados y para realizar un análisis más exhaustivo.
A continuación, se presenta el diseño de la implementación de los talleres de
capacitación para el uso de Chat GPT en el aprendizaje.
Tema del
curso:
Uso de ChatGPT en el área de Lengua y literatura con estudiantes
de tercero de bachillerato
Entidad
beneficiada:
Responsable:
Población:
Enfoque:
Constructivista
Elementos
clave:
Metodología:
• Metodología activa centrada en el estudiante
• Aprendizaje basado en proyectos (ABP)
Duración:
5 semanas
Periodo por semana:
60 min
Bloques
curriculares
del área de LL:
Días por
semana:
1 día por
semana
Bloque curricular:
OBJETIVOS
TIEMPO
ACTIVIDAD Y PROCEDIMIENTO
RECURSOS
Reconocer la
influencia en
la sociedad
de las
relaciones de
la lengua,
60 min
Fase 1: Introducción (10 min)
-Socializar el objetivo del taller, centrado en el bloque
curricular “Lengua y cultura”
Presentación del modelo
-Explicar el concepto de Chat GPT
Digitales
Tecnológicos:
Proyector
Parlantes
Computadoras
Internet
María Pérez / María Melo / Paola Navarrete / Etna Escobar
RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Vol. 3, No 5, enero - junio 2025, 66-77 74
cultura e
identidad.
Emplear
ChatGPT
como
herramienta
de descargo
de
información.
Estructurar
prompt para
solicitar
sugerencias a
ChatGPT.
-Presentar la forma correcta de estructurar un
prompt.
Fase 2: Observación (10 min)
Parte práctica expuesta por el docente
-Observar el video Lengua originarias del Ecuador
https://www.youtube.com/watch?v=vhewxK0sgiE
-Plantear el tema de desarrollo: El impacto de las
lenguas indígenas en la cultura ecuatoriana
-Ingresar un promt siguiendo una estructura básica
para solicitar a chat gpt información sobre las
lenguas originarias del Ecuador y su importancia
Fase 3: Práctica Guiada (15 min)
Los estudiantes realizarán las actividades:
-Investigar sobre las lenguas indígenas en Ecuador y
su relación con la identidad
Ingresar a un espacio compartido por el docente en
Miro para compartir ideas sobre la investigación
Elaborar el prompt: “Chat GPT, necesito información
sobre las lenguas indígenas en Ecuador,
especialmente sobre cómo influyen en la cultura y la
identidad del país. ¿Puedes darme una breve
descripción de las lenguas más habladas y algunos
ejemplos de cómo se preservan?
Fase 4: Práctica autónoma (15 min)
Realizar un bosquejo de ideas principales y
secundarias que se va a utilizar para el producto
Solicitarle a ChatGPT que analice y sugiera mejoras
Elaborar una infografía o mapa conceptual en Canva
que demuestre la diversidad lingüística de Ecuador,
su historia y el impacto de estas lenguas en la
sociedad moderna.
Fase 5: Evaluación (10 min)
Ingresar a un padlet compartido por el docente y
escribir un párrafo reflexivo que responda a la
pregunta: ¿Por qué es importante conservar
las lenguas indígenas en Ecuador
Recursos
humanos
Capacitador
Participantes
Bloque curricular:
OBJETIVOS
TIEMPO
ACTIVIDAD Y PROCEDIMIENTO
RECURSOS
Desarrollar
habilidades de
expresión oral,
argumentación
y exposición
de ideas.
Emplear
ChatGPT
como
60 min
Fase 1: Introducción (10 min)
Socializar el objetivo del taller, centrado en el bloque
curricular “Comunicación oral”
Presentación del modeloExplicar el objetivo del
debate
Presentar la importancia de los recursos: tono de voz
y expresión corporal.
Digitales
ChatGPT Kialo
Edu
Tecnológicos:
Proyector
Computadoras
Internet
Capacitador
Participante
María Pérez / María Melo / Paola Navarrete / Etna Escobar
© Fundación Internacional para Educación la Ciencia y la Tecnología, “FIECYT” 75
herramienta
guía para
preparar
argumentos
para un debate
Estructurar
prompt para
solicitar
sugerencias a
ChatGPT.
Plantear un tema de importancia y solicitar
mediante un prompt argumentos que fortalezcan la
exposición
Fase 2: Observación (10 min)
Parte práctica expuesta por el docente
Plantear el tema de desarrollo: Debate sobre un tema
de actualidad: Inseguridad social, Desempleo, etc.
Ingresar un promt siguiendo una estructura básica
para generar argumentos
DICUSIÓN
Los resultados de la post-evaluación muestran un cambio significativo en el rendimiento de
los estudiantes del grupo experimental que utilizó ChatGPT como herramienta educativa, en
comparación con los estudiantes del grupo control. De acuerdo con autores como Anderson
(2017), la integración de tecnologías emergentes en el aula, como los sistemas basados en
inteligencia artificial, puede mejorar la experiencia de aprendizaje al ofrecer recursos
interactivos y personalizados. Esta mejora se refleja en la mayor cantidad de estudiantes del
grupo experimental que alcanzaron mejores calificaciones en la post-evaluación. Esta
tendencia respalda la idea de que la personalización del aprendizaje y la retroalimentación
inmediata proporcionada por herramientas como ChatGPT pueden optimizar la comprensión
y el rendimiento académico.
Un hallazgo clave de este estudio es que los estudiantes del grupo experimental, en su
mayoría, mostraron un aumento en las calificaciones, lo cual es consistente con las
investigaciones previas que sugieren que la utilización de tecnologías interactivas facilita la
adquisición de conocimientos (Garrison, Anderson y Archer, 2001). Este tipo de herramientas,
al adaptarse al ritmo y nivel de cada estudiante, permite que el aprendizaje sea más flexible,
promoviendo una mayor participación y motivación (Chou, 2020). Sin embargo, algunos
estudiantes en el grupo experimental, como el estudiante 5, no experimentaron mejoras, lo
que indica que factores individuales, como el compromiso del estudiante o el contexto de uso,
pueden influir en los resultados.
A pesar de los resultados positivos, es relevante considerar que el grupo control no
mostró cambios significativos en su desempeño. Esto sugiere que, sin la implementación de
herramientas tecnológicas innovadoras, el rendimiento académico podría no mejorar
considerablemente. Como plantea Selwyn (2016), el uso de tecnología en la educación no
siempre garantiza un impacto positivo si no se integra adecuadamente en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Esto resalta la importancia de diseñar estrategias pedagógicas que
complementen el uso de herramientas digitales, en lugar de depender exclusivamente de ellas.
En relación con la motivación y el rendimiento, los resultados son coherentes con la
investigación de Deci y Ryan (2000), quienes proponen que la motivación intrínseca de los
estudiantes mejora cuando tienen control sobre su aprendizaje. La posibilidad de interactuar
con ChatGPT, recibir retroalimentación inmediata y adaptar los tiempos de estudio a sus
necesidades parece haber fomentado una mayor motivación en los estudiantes del grupo
experimental, lo que explica el incremento generalizado de sus calificaciones. Sin embargo, es
necesario señalar que algunos estudiantes del grupo experimental no mostraron mejoras, lo
que podría sugerir que otros elementos, como el nivel de preparación previa o la actitud frente
al uso de la tecnología, juegan un papel importante en los resultados obtenidos.
Aunque los resultados de esta investigación son prometedores, se deben considerar las
limitaciones inherentes a la integración de nuevas tecnologías en el aula. A pesar de que los
María Pérez / María Melo / Paola Navarrete / Etna Escobar
RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Vol. 3, No 5, enero - junio 2025, 66-77 76
estudiantes del grupo experimental mostraron mejoras, estas no fueron uniformes. Algunos
autores, como Ravitz et al. (2000), sugieren que la brecha digital y las diferencias en la
familiaridad de los estudiantes con la tecnología pueden influir en los resultados obtenidos.
Este fenómeno pone de manifiesto la necesidad de garantizar que todos los estudiantes tengan
un acceso equitativo a las herramientas tecnológicas y reciban el apoyo necesario para
aprovechar su potencial. En este sentido, el diseño de estrategias pedagógicas que promuevan
la equidad en el uso de la tecnología es fundamental para maximizar los beneficios de estas
herramientas.
Finalmente, se obtuvo las siguientes conclusiones en base a los siguientes ámbitos
El impacto positivo de ChatGPT en el rendimiento académico: Los resultados obtenidos en la
post-evaluación indican que el uso de ChatGPT como herramienta educativa tiene un efecto
positivo en el rendimiento académico de los estudiantes del grupo experimental. Muchos
estudiantes mejoraron significativamente sus calificaciones en comparación con la pre-
evaluación, lo que respalda la idea de que las tecnologías interactivas y la retroalimentación
inmediata contribuyen al aprendizaje más efectivo y personalizado, como afirman diversos
estudios (Laurillard, 2012; Garrison et al., 2001).
Los factores individuales influyen en los resultados: Aunque la mayoría de los
estudiantes del grupo experimental mostró mejoras, algunos no experimentaron avances
significativos. Este hallazgo sugiere que factores individuales, como el compromiso, el nivel
de motivación, y las competencias previas de los estudiantes, juegan un papel fundamental
en el éxito de las herramientas tecnológicas. Como lo indican autores como Selwyn (2016), el
impacto de la tecnología educativa varía según el contexto y el perfil del estudiante.
Las limitaciones del grupo control: El grupo control, que no utilizó la herramienta
tecnológica, mostró una falta de mejora significativa en sus calificaciones. Esto refuerza la idea
de que, sin la intervención de recursos tecnológicos innovadores como ChatGPT, el
rendimiento de los estudiantes puede no mejorar de manera notable, lo que subraya la
importancia de integrar la tecnología en las estrategias pedagógicas, tal como lo sugieren
autores como Kozma (1994) y Bates (2015).
La necesidad de una integración pedagógica adecuada: Los resultados de este estudio
coinciden con la visión de autores como Jonassen (2000), quienes destacan que las
herramientas tecnológicas deben integrarse de manera adecuada a las metodologías
pedagógicas existentes para potenciar sus beneficios. Es esencial que la ensanza con
tecnología no sea una solución aislada, sino que se utilice como complemento de un enfoque
educativo que favorezca la reflexión crítica, la participación activa y el análisis profundo de
los contenidos.
La relevancia de la equidad y el acceso: Aunque los estudiantes del grupo experimental
mostraron mejoras, las diferencias en el rendimiento también sugieren la importancia de
garantizar que todos los estudiantes tengan acceso igualitario a estas herramientas
tecnológicas. Como señalan Ravitz et al. (2000), la brecha digital y las disparidades en la
familiaridad con la tecnología pueden influir en los resultados, por lo que es esencial crear
condiciones de igualdad para maximizar el impacto positivo de la tecnología en la educación.
Los resultados obtenidos sugieren que el uso de ChatGPT como herramienta educativa
tiene el potencial de mejorar el rendimiento de los estudiantes en áreas como lengua y
literatura. Sin embargo, es importante considerar que la implementación de tecnologías en la
educación debe ser cuidadosamente planificada y complementada con enfoques pedagógicos
adecuados. El uso de herramientas como ChatGPT puede ser más efectivo cuando se combina
María Pérez / María Melo / Paola Navarrete / Etna Escobar
© Fundación Internacional para Educación la Ciencia y la Tecnología, “FIECYT” 77
con una metodología de enseñanza que favorezca la interacción activa y la reflexión crítica, lo
que refuerza la importancia de un enfoque equilibrado y personalizado en el aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anderson, C. (2017) The impact of new technologies on education. Journal of Educational
Technology, 10(2), 15-27.
Albuja, B., y Almeida, J. (2022). Áreas de estudio y aplicación de inteligencia artificial en las
universidades mejor puntuadas del Ecuador. Revista Científica Y Tecnológica UPSE,
58-74.
Archer, W. (2001). Critical thinking, cognitive presence, and computer conferencing in
distance education. The American Journal of Distance Education, 15(1), 7-23.
Selwyn, N. (2016). Education and technology: Key issues and debates. Bloomsbury
Publishing.
Bates, A. (2015). Teaching in a Digital Age: Guidelines for designing teaching and learning for
the digital age. Tony Bates Associates Ltd.
Clark, E. (2003). Effects of media on learning: What the past 50 years of research says.
Educational Technology Research and Development, 51(1), 41-58.
Cuban, L. (2001). Oversold and underused: Computers in the classroom. Harvard University
Press.
Chou, P. (2020) The impact of artificial intelligence on learning motivation. Educational
Technology Research and Development, 68(3), 235-249.
Deci, E. y Ryan, R. (2000). The "what" and "why" of goal pursuits: Human needs and self-
determination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227-268.
Goyanes, M., y Lopez, C. (2024). ChatGPT en Ciencias Sociales: revisión de la literatura sobre
el uso de inteligencia artificial (IA) de OpenAI en investigación cualitativa y
cuantitativa. Anuario ThinkEPI, 2564-8837.
Hernández, C., Amado, N., Faccinetto, P., Martínez, A., & Botello, A. (2023). Chat GPT como
herramienta para desarrollar competencias. Institute for the Future of Education
Conference / IFE Conference-
Jonassen, H. (2000). Computers as mindtools for schools: Engaging critical thinking.
Merrill/Prentice Hall.
Kozma, B. (1994). The influence of media on learning: The debate continues. Educational
Technology Research and Development, 42(2), 7-19.
Laurillard, D. (2012). Teaching as a design science: Building pedagogical patterns for learning
and technology. Routledge.
Pabon, J., Aizaga, M., Recalde, H., y Toasa , R. (2022). Revisión de literatura sobre impacto de
la inteligencia artificial y su aplicación en el Ecuador. Revista Ibérica de Sistemas e
Tecnologías de Informação Iberian Journal of Information Systems and Technologies,
100-113.
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6.
Ravitz, L., Becker, J., y Wong, Y. (2000). Constructivist-compatible behaviors and the use of
technology. Journal of Research on Computing in Education, 32(4), 455-468.
Selwyn, N. (2016). Education and technology: Key issues and debates. Bloomsbury
Publishing.
Tobar, J., Rodríguez, C., Martínez, S., y Pozo, K. (2023). Retos y oportunidades docente en la
implementación de la inteligencia artificial en la educación superior ecuatoriana.
South Florida Journal of Development, 867-889.