Uso de actividades lúdicas para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto año de educación básica media
DOI:
https://doi.org/10.53877/riced2.4-32Palabras clave:
comprensión lectora, estrategias lúdicas, procesos lectoresResumen
El presente trabajo buscó resolver un gran problema que está presente en muchas instituciones educativas y que termina por afectar a la calidad de los aprendizajes, dicho problema es el de la comprensión lectora en los estudiantes, debido a la forma tradicional en la que se ha venido desarrollando la lectura, porque se lee en silencio, en voz alta y se trata de resumir lo leído, sin considerar procesos y pasos para el desarrollo de las competencias lectoras; razón por la cual se diseña una guía de estrategias lúdicas que permitan alcanzar la participación y el trabajo colaborativo de los niños, para cuyo efecto se entrevistó a docentes, para lo cual se aplicó un test a los estudiantes lo que permitió proponer varias estrategias lúdicas con sus respectivos procesos, porque de esta manera se facilita el trabajo y la actuación de cada estudiante; se aspira que los resultados sean halagadores, porque los estudiantes deben motivarse hacia la lectura, ya que luego de leer se realizarán actividades que son atractivas, donde hay integración y compromiso de trabajo y que además se logra llegar a la comprensión de los textos que leen y en consecuencia se favorece el aprendizaje de calidad en los estudiantes; en conclusión se puede señalar que la lectura para los usuarios es un trabajo en equipo, que motiva a leer, permite participar, favorece la comunicación, promueve el intercambio de ideas y se constituye en un juego a través del cual se aprende.
Descargas
Referencias
Correa, R. (2018). Estrategias Lúdico Pedagógicas para el Mejoramiento de la Comprensión Lectora de los Estudiantes del Grado Quinto de la SedE. El Granadillo de la Institución Educativa Faltriquera.
Fernández, A. (2017). Estrategias didácticas innovadoras y su impacto en la comprensión lectora. Revista de Educación, 45(3), 34-45.
García, M. (2019). La importancia de las competencias emocionales en el aprendizaje de la lectura. Ediciones Pedagógicas.
Guelmes, E., y Nieto, L. (2015). Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el contexto cubano. Revista Universidad y Sociedad, 7(1), 23–29.
Guevara, G. , Verdesoto, A. E., y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa. 3, 163–173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Ghosn, I. (2002). Teaching English to young learners. Oxford University Press.
Piaget, J. (1970). La psicología del niño. Ediciones Morata.
LOEI. (2013). Ley Orgánica De Educación Intercultural Bilingüe. https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/05/LOEI-enero2013.pdf
Ministerio de Educación. (2010). Curso de lectura crítica: estrategias de comprensión lectora.
Ortiz, W. (2019). Estrategias lúdicas para el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes de séptimo grado de la escuela de educación básica “teniente hugo ortiz.” in elsaiver (vol. 1, issue 134244). http://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/981
Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Journal of Medical Genetics, 13(6), 180–205. https://doi.org/10.1136/jmg.13.6.469
Fernández, L. (2007). ¿Cómo se elabora un cuestionario? Bulletí LaRecerca, 2002, 1–9. www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdf
Parodi, G. (2011). Saber leer.
Salas, D. (2019). Investigación bibliográfica. sn.
UNESCO. (2017). La mayoría de latinoamericanos culminan la secundaria sin saber leer bien. Semana, sn.
Vásquez, G., y Pérez, M. (2020). Estrategias lúdicas para la comprensión de textos en estudiantes de educación primaria. IE Revista de Investigación Educativa de La REDIECH, 11. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.805
Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Akal.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Edelina Gabriela Gallardo-Ortega, Maria Veronica Melo-Coloma, Jessica Abigail Cahuate-Veintimilla, Tonia Carina Arroba-Naranjo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.