Chat gpt en el aprendizaje de lengua y literatura en los estudiantes de tercero BGU
DOI:
https://doi.org/10.53877/riced3.5-31Keywords:
aprendizaje, herramienta artificial, habilidades, lenguaje, literaturaAbstract
La presente investigación titulada Chat GPT en el aprendizaje de la lengua y literatura con estudiantes de tercero BGU, tuvo como objetivo general fue implementar talleres de capacitación para el uso de Chat GPT en el aprendizaje de la lengua y literatura de los estudiantes de tercero BGU. La metodología de la investigación se basó en el enfoque cuantitativo, con el método exploratorio, descriptivo y correlacional. La población de estudio fue de 54 estudiantes en total de la Unidad Educativa “Myr. Galo Miño”, los cuales fueron divididos en un grupo de control y un grupo experimental. La recolección de los datos se realizó a través de la aplicación de encuestas y la aplicación de preevaluación y posevaluación con el objetivo de medir el impacto de la intervención educativa, en este caso el taller de capacitación para utilizar Chat GPT en el área de lengua y literatura. Los talleres se desarrollaron por fases: La introducción, observación, practica guiada, práctica autónoma y la evaluación. Los resultados de la evaluación demostraron un impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes, al presentar una mejora significativa en las calificaciones del grupo experimental luego de implementar los talleres. Como conclusiones se obtuvo que la implementación de Chat GPT es innovador en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se diagnosticó el uso que los estudiantes le dan a chat Gpt en la realización de tares, actividades y consultas, demostrando que la mayoría lo usan con moderada frecuencia. El diseño del taller permitió desarrollar destrezas en los cinco bloques curriculares del área de Lengua y literatura: Lengua y cultura, comunicación oral, lectura, escritura y literatura. El uso de ChatGPT en el aprendizaje de lengua y literatura enriquece el proceso educativo, ofreciendo recursos y apoyo personalizado. Fomenta la interacción activa, mejora habilidades críticas como el análisis y la expresión escrita, y complementa la enseñanza tradicional. Sin embargo, debe usarse de forma equilibrada con la educación humana para potenciar el aprendizaje sin reemplazarlo.
Downloads
References
Anderson, C. (2017) The impact of new technologies on education. Journal of Educational Technology, 10(2), 15-27.
Albuja, B., y Almeida, J. (2022). Áreas de estudio y aplicación de inteligencia artificial en las universidades mejor puntuadas del Ecuador. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 58-74.
Archer, W. (2001). Critical thinking, cognitive presence, and computer conferencing in distance education. The American Journal of Distance Education, 15(1), 7-23.
Selwyn, N. (2016). Education and technology: Key issues and debates. Bloomsbury Publishing.
Bates, A. (2015). Teaching in a Digital Age: Guidelines for designing teaching and learning for the digital age. Tony Bates Associates Ltd.
Clark, E. (2003). Effects of media on learning: What the past 50 years of research says. Educational Technology Research and Development, 51(1), 41-58.
Cuban, L. (2001). Oversold and underused: Computers in the classroom. Harvard University Press.
Chou, P. (2020) The impact of artificial intelligence on learning motivation. Educational Technology Research and Development, 68(3), 235-249.
Deci, E. y Ryan, R. (2000). The "what" and "why" of goal pursuits: Human needs and self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227-268.
Goyanes, M., y Lopez, C. (2024). ChatGPT en Ciencias Sociales: revisión de la literatura sobre el uso de inteligencia artificial (IA) de OpenAI en investigación cualitativa y cuantitativa. Anuario ThinkEPI, 2564-8837.
Hernández, C., Amado, N., Faccinetto, P., Martínez, A., & Botello, A. (2023). Chat GPT como herramienta para desarrollar competencias. Institute for the Future of Education Conference / IFE Conference-
Jonassen, H. (2000). Computers as mindtools for schools: Engaging critical thinking. Merrill/Prentice Hall.
Kozma, B. (1994). The influence of media on learning: The debate continues. Educational Technology Research and Development, 42(2), 7-19.
Laurillard, D. (2012). Teaching as a design science: Building pedagogical patterns for learning and technology. Routledge.
Pabon, J., Aizaga, M., Recalde, H., y Toasa , R. (2022). Revisión de literatura sobre impacto de la inteligencia artificial y su aplicación en el Ecuador. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informação Iberian Journal of Information Systems and Technologies, 100-113.
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6.
Ravitz, L., Becker, J., y Wong, Y. (2000). Constructivist-compatible behaviors and the use of technology. Journal of Research on Computing in Education, 32(4), 455-468.
Selwyn, N. (2016). Education and technology: Key issues and debates. Bloomsbury Publishing.
Tobar, J., Rodríguez, C., Martínez, S., y Pozo, K. (2023). Retos y oportunidades docente en la implementación de la inteligencia artificial en la educación superior ecuatoriana. South Florida Journal of Development, 867-889.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 María José Pérez-Carvajal, María Verónica Melo-Coloma, Paola Vanesa Navarrete-Cuesta, Etna Marianela Escobar-Vargas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.