Recursos educativos en la enseñanza de las matemáticas en los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE)
DOI:
https://doi.org/10.53877/riced1.1-40Palabras clave:
educación, aprendizaje, matemáticas, necesidades educativas especialesResumen
La enseñanza de las matemáticas es fundamental debido a que es la base del aprendizaje en la adquisición de los contenidos de otras áreas; sin embargo, en los niños con necesidades educativas especiales (NEE) se necesita implementar recursos que se adapten a las características de los estudiantes para promover la motivación, participación e interés. En la Unidad Educativa Fiscomisional “Padre Miguel Gamboa” ubicada en la provincia de Orellana, existen niños con necesidades educativas especiales (NEE) que presentan dificultades en el área de las matemáticas. El estudio tuvo como objetivo determinar la influencia del uso los recursos educativos en la enseñanza de las matemáticas en estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), planteando como hipótesis: Los recursos educativos promueven el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). Se baso en una metodología de un enfoque cuantitativo de diseño experimental específicamente Preexperimental, de tipo longitudinal y con un alcance descriptivo, donde se aplicaron instrumentos y técnicas para la recolección de datos, se aplicó la ficha de observación, a una muestra de 12 estudiantes para el pretest (diagnóstico inicial) y postest (resultados finales), además se aplicó una encuesta a 6 docentes. Posteriormente se efectuó un análisis de los datos recolectados mediante el software SPSS. Los resultados evidenciaron que los recursos educativos mejoran la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes. Se concluyen que los recursos educativos tienen un impacto positivo en la enseñanza, debido a que permiten a los docentes crear experiencias significativas en el aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), desarrollando habilidades cognitivas como el razonamiento lógico, al pensamiento crítico y analítico para la resolución de problemas.
Descargas
Referencias
Alanguia, R. (2021). El Proceso de Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas. pp.1-5. Universidad Nacional de Atiplano-Perú. Obtenido de https://n9.cl/3nnzh8
Albertí, M. (2019). Las matemáticas de la vida cotidiana. Madrid, España: Los libros de Catarata. Obtenido de https://n9.cl/9cbcb
Arce-Sánchez, M., Conejo-Garrote, L, & Muñoz-Escolano, M. (2019). Aprendizaje y enseñanza de las matemáticas. En U. d. Barcelona (Ed.). Obtenido de https://n9.cl/gxi3l6
Arias-Gómez, J., & Villasís-Keeve, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, pp. 201-206. Obtenido de https://n9.cl/5l1g7
Arias-Gonzáles, J. (2021). Técnicas e instrumentos de investigación científica. Arequipa-Perú. Obtenido de https://n9.cl/ae3yh
Armijos, M., León, F., & Ordóñez, J. (2022). Necesidades Educativas Especiales (NEE) que afectan la enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas: Un análisis desde la planificación microcurricular. Revistas de la Universidad Nacional de Loja, vol 10 (1). Obtenido de https://n9.cl/9c225
Broitman, C., Cobeñas, P., Escobar, M., Grimaldi, V., & Inés, S. (2023). Un estudio sobre la enseñanza de las matemáticas a alumnoscon discapacidad en escuelas con educación especial y común. Revista Colombiana de Educación, p.278-306. doi: https://doi.org/10.17227/rce.num87-12080
Cabrera-López, J., Peñuela-Jara, D., & Castillo-Salazar, D. (2024). Recursos pedagógicos digitales: una mirada al desarollo del pensamineto computacional en educandos del nivel secundario. Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICCOMUNICAR., Vol 7(N°13), p.73-93. doi: https://doi.org/10.46296/rc.v7i13edespab.0240
Cardona, M., Ortiz, H., & Farid, E. (2023). Las operaciones concretas en el fortalecimiento de la dimensión. pp.8-63. Obtenido de https://n9.cl/6kns1
Casquete, E., & Paz, M. (2021). Estrategias de aprendizaje para los niños y niñas con discapacidad. Polo del conocimiento, 6(9), pp. 382-392. doi: https://doi.or/10.23857/pc.v6i9.3035
Castillo-Salzar, D., Guevara-Céspedes, M., & Albarracín-Llivisaca, L. (2024). Evaluación de la eficacia de la robótica educativa en la mejora del aprendizaje de números irracionales eneducación secundaria. Polo del conocimiento (SSN-e 2550-682X), 1025-1040. Obtenido de https://n9.cl/a7i2f6
Chacón Benavides, J., Moreno Pinzón, L., & Correa, F. (2019). Test estandarizados y sus resultados en la licenciatura en educación básica. Rastros Y Rostros Del Saber., pp.2-96. Obtenido de https://n9.cl/1fepf
Cobeñas, P., Grimaldi, V., Broitman, C., Sancha, I., & Escobar, M. (2021). La enseñanza de las matemáticas a alumnos con discapacidad. La Plata, Chile: EDULP, libro digital, PDF. Obtenido de https://n9.cl/3nnzh8
Colomo-Magaña, E., Sánchez-Rivas, E., & Ruiz-Palmero, S.-R. J. (2020). La tecnología como eje (Vol. UMA editorial). INNOEDUCA. Obtenido de https://n9.cl/ybppl
Colorado Espinoza, M. E., & Mendoza Moreira, F. S. (marzo de 2021). El material de apoyo de adapataciones curriculares de matemáticas de eprsonas con discapcidad intelectual. Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos (CONRADO), 17(80), pp. 312-320. Obtenido de https://n9.cl/ak22v
Feria-Avila, H., González, M., & Licea, S. (2020). La entrevista y la encuesta. Dianelt, pp.62-79. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?Codigo=7692391
Gandica de Roa, E. (2020). Potencia y Robustez en Pruebas de Normalidad con Simulación Montecarlo. Revista Scientific,, Vol 6, pp.108–119. doi: https://orcid.org/0000-0001-8797-4198
Ganzino-Zambrano, E. (2023). Los recursos táctilesen el desempeño académico en el área de las matemáticas de lso estduiantes de EGB elemental con NEE. pp.1-88. Ambato, Tungurahua. Obtenido de https://n9.cl/fwvf0
Gonzaléz, C., & Sánchez-Moncayo, C. (18 de julio de 2019). Enseñanza de las matemáticas a estudiantes con diagnóstico de discapcidad intelectual leve. Poiésis, pp.86-103. Obtenido de https://n9.cl/odhsf6
González-Cimé, A., Olfos, R., Ramos, E., & D., Z. (Julio-Septiembre de 2019). Aportes a la práctica docente desde la didáctica de la matemática: formación docente. Redalcy, vol. XLII(núm. 169), pp. 204-211. doi: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.169.59880
Hernández-González, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral. Obtenido de https://n9.cl/8q05mr
Leitor-Crespín, A. (2024). Uso de recursos didácticos en el proceso de aprendizaje para estudiantes con necesidades educativas especiales. Repositorio USPE, pp.4-8. Obtenido de https://n9.cl/c0eou
López-Vera, V. (Septiembre de 2022). Metodologías activas aplicando tecnologías digitales. Polo del conocimiento: Revista Científico-Académica Multidisciplinaria, pp.555-575. doi: https://orcid.org/0000-0002-6804-4945
Maidana Cruz, R. (2015). “Cultura de Innovación en los Departamentos de Investigación de los Institutos Universitarios de Tecnología de la Región Andina”. pp.54-67. Obtenido de https://n9.cl/a1cea
Marín-Villalba, O., & Orlando- Alarcón, E. (2023). Desarrollo de cultura, políticas y prácticas inclusivas, Seguimiento y acompañamiento. pp.1-19. Obtenido de https://n9.cl/sczmg
Mazó, V. S., & Jimbo, M. (2022). Recursos didácticos en el aprendizaje significativo en el subnivel medio. Recidmundo, pp.237-242. Obtenido de https://n9.cl/6gu15
Méndez- Valencia, S., & Cuevas Romo, A. (2020). Manual introductorio al SPSS Stadistics Standar Edition 22. Obtenido de https://n9.cl/75im6
Polanía-Reyes, C., Cardona, F., Castañeda, G., Vargas, I., Calvache-Salazar, O., & Abanto-Vélez, W. (2020). Metodología de investigación Cuantitativa & Cualitativa. Obtenido de https://n9.cl/d7ppl
Prieto-Barquero, B. (2019). Materiales manipulativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. pp.1-80. Obtenido de https://n9.cl/zedtm
Quispe-Choque, M., & Nieto-Rivas, E. (11 de Mayo de 2023). Recursos educativos abiertos como herramientas didácticas para el logro del aprendizaje. Revista de Investigación de Ciencias de Educación, Horizontes., Vol.8(Núm 33.), ppp.992-1003. doi: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.778
Ramos-Galarza, C. (2020). Los alcancces de una investigación. Revista Ciencia América, pp.1-5. doi: http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Revelo- Manosalvas, S., & Yánez-Ronquillo, N. (2023). Material concreto y su importancia en el fortalecimiento de la matemática: una revisión documental. Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 115. doi: https://doi.org/10.56200/mried.v2i4.5304
Sánchez, & A. (Enero de 2023). ResearchGate. Obtenido de https://n9.cl/3clkx
Torres-Leandro, J. (2020). Fiabilidad de las escalas: interpretación y limitaciones del Alfa de Cronbach. p.1-6. Obtenido de https://n9.cl/d305c
Vallejo-Mera, G. (2021). Las operaciones aritméticas básicas y los estudiantes con discalculia. pp. 16-88. Ambato, Tungurahua, Ecuador. Obtenido de https://n9.cl/gf66w
Vergara-Bravo, T., Peñuela-Jara, D., & Mena-Sevilla, P. (2024). Técnicas activas de enseñanza para el desarrollo de las competencias comunicativas en educación básica. Revista Científica Arbitrada De Investigación En Comunicación, Marketing Y Empresa (REICOMUNICAR)(ISSN: 2737-6354), PP.139-160. doi: https://doi.org/10.46296/rc.v7i13edespab.0244
Zurita-Álava, S., & Mantilla-Sánchez, M. (2024). Los procesos lectores en la educación básica ecuatoriana. Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa (REICOMUNICAR)(ISSN: 2737-6354), pp.105-126. Obtenido de https://n9.cl/tssj99
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Katherine Geraldine Morocho-Silva, Susana Patricia Zurita-Álava, David Ricardo Castillo-Salazar, Julio Rafael Cabrera-López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.