Aprendizaje basado en el juego en entornos inclusivos
DOI:
https://doi.org/10.53877/riced1.1-52Palabras clave:
neurodesarrollo, interdisciplinariedad, empatía, autorregulaciónResumen
El presente estudio aborda el uso del aprendizaje basado en el juego como una estrategia metodológica en entornos inclusivos de educación inicial, destacando su potencial para favorecer el desarrollo cognitivo, emocional y social de todos los niños, con y sin necesidades educativas especiales. Partiendo de una revisión teórica fundamentada en enfoques constructivistas y socioculturales con Piaget, Vygotsky y Bandura, se analiza cómo el juego permite representar roles, explorar la realidad, fomentar la creatividad y adquirir habilidades sociales en un ambiente emocionalmente seguro y estimulante. El objetivo principal fue analizar las implicaciones del ABJ en contextos inclusivos, reconociendo sus beneficios, desafíos y oportunidades de adaptación para una enseñanza equitativa y significativa. Para ello, se utilizó una metodología de tipo descriptivo con análisis documental de investigaciones recientes, normativa educativa y propuestas pedagógicas actuales. Los principales hallazgos evidencian que el juego, además de ser una actividad lúdica y placentera, cumple funciones pedagógicas esenciales, potenciando la participación, la autonomía y el aprendizaje significativo. Asimismo, se identificaron estrategias clave para adaptar los juegos a la diversidad del aula y se destacó el rol del docente como mediador tanto pedagógico como tecnológico. En conclusión, el ABJ representa una vía efectiva para construir entornos educativos inclusivos, donde el juego se convierte en una herramienta de transformación pedagógica, promoviendo la equidad, el respeto a la diversidad y el desarrollo integral del niño desde sus primeras etapas.
Descargas
Referencias
Abdullah, M. I., Inayati, D., & Karyawati, N. N. (2022). Nearpod use as a learning platform to improve student learning motivation in an elementary school. Journal of Education and Learning (EduLearn), 16(1), 121–129. https://doi.org/10.11591/edulearn.v16i1.20421
Aguilar Valdez., B. L. (2020). Estrategias didácticas para favorecer la comprensión lectora en los estudiantes de nivel secundaria en los grados de 2° “c” y 2° “d”, turno matutino de la escuela secundaria oficial no. 845 “Rafael Ramírez Castañeda”, Cuautitlán, Estado de México. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v34i1.2206
Bermeo-Mera, Á. D. (2023). La enseñanza moral en las aulas del siglo XXI: una perspectiva hacia metodologías activas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 7480–7493. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4980
Caicedo-Briseño, S. S., Chimbo-Tapuy, M. C., Ramírez-Huanca, X. L., Veloz-Cevallos, M. J., & Núñez-Naranjo, A. F. (2025). El aprendizaje a través de la exploración: metodologías activas en educación inicial. Revista Científica Retos de La Ciencia, 1(5), 1–13. https://doi.org/10.53877/rc1.5-567
Canaza Zapata, S. M., & Canaza Zapata, E. (2024). Convivencia escolar: Revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 8(32). https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.740
Celi Rojas, S. Z., Catherine Sánchez, V., Quilca Terán, M. S., & Paladines Benítez, M. del C. (2021). Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños de educación inicial. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 5(19), 826–842. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.240
CERLALC. (2019). Lectura digital en la primera infancia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6576
Chávez-Juma, S. P., Arguello-López, A. N., Mejía-Chamba, K. S., & Núñez-Naranjo, A. F. (2025). El papel de la familia en el proceso educativo de los niños en edad preescolar. Revista Científica Retos de La Ciencia, 1(5), 68–80. https://doi.org/10.53877/rc1.5-568
Chela Agualongo, E., & Lliguisupa Pastor, D. M. (2025). Impacto de los juegos tradicionales en el desarrollo de nociones espaciales en niños de cuatro años. Rimarina. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 9(1), 81–91. https://doi.org/10.61236/rima.v9i1.1049
Fajardo Aguilar, G. M., Ayala Gavilanes, D. C., Arroba Freire, E. M., & López Quincha, M. (2023). Inteligencia Artificial y la Educación Universitaria: Una revisión sistemática. Magazine de Las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 8(1), 109–131. https://doi.org/10.33262/rmc.v8i1.2935
Figueroa-Céspedes, I., & Jiménez Pasten, N. (2023). Rol Mediador Docente y Aprendizaje Autorregulado: Modificabilidad, Transformabilidad y Dialogismo como Principios para una Pedagogía Postpandemia. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 17(1), 59–75. https://doi.org/10.4067/s0718-73782023000100059
Flores González, N., Zamora-Hernández, M., & Castelán-Flores, V. (2022). Estrategias discursivas como medio para fomentar la participación activa en aulas virtuales. Revista de Estilos de Aprendizaje, 15(Especial), 109–122. https://doi.org/10.55777/rea.v15iEspecial.4415
Forero-Romero, A., Rodríguez-Hernández, A. A., Maldonado-Granados, L. F., Vargas-Hernández, M. Á., Herberth, A. O., Melo-Niño, D. S., Álvarez-Araque, W. O., Romero Valderrama, A. C., & Ducuara Amado, L. Y. (2021). Estrategias pedagógicas innovadoras con TIC. Estrategias Pedagógicas Innovadoras Con TIC., 6, 56–77. https://doi.org/10.19053/9789586605939
García, I. (2019). APORTACIONES ARBITRADAS – Revista Educativa Hekademos, 27, Año XII, diciembre 2019. Hekademos, 27, 71–79. https://hekademos.com/index.php/hekademos/article/view/17/7
Hernández-Suárez, C. A., Gamboa-Suárez, A. A., & Prada-Núñez, R. (2024). Percepciones sobre el aprendizaje social y la operatividad de un entorno virtual: un análisis en estudiantes de una Facultad de Educación. Formación Universitaria, 17(1), 129–138. https://doi.org/10.4067/S0718-50062024000100129
Herrera-Shigua, D., Mendoza-Solorzano, T., León-Navarrete, L., Zambrano-Antón, M., & Núñez-Naranjo, A. (2025). La importancia de la educación en ciberseguridad para niños. 593 Digital Publisher CEIT, 10(1–2), 5–19. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1-2.2952
Illescas-Cárdenas, R. C., García-Herrera, D. G., Erazo-Álvarez, C. A., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Aprendizaje Basado en Juegos como estrategia de enseñanza de la Matemática. CIENCIAMATRIA, 6(1), 533–552. https://doi.org/10.35381/cm.v6i1.345
Lara Lara, F., Loor Molina, T. K., Nogales Chica, S., & Loor Moina, M. K. (2021). Inclusión educativa a familias con estudiantes de educación inicial en Ecuador. Aula de Encuentro, 23(1), 23–44. https://doi.org/10.17561/ae.v23n1.5644
Lobo, M., & Vuyk, A. (2023). Concepciones de docentes del nivel medio de un colegio privado de Asunción-Paraguay sobre altas capacidades intelectuales en estudiantes desde una perspectiva de inclusión. Revista Científica Estudios e Investigaciones, 12(1), 23–37. https://doi.org/10.26885/rcei.12.1.23
Menoscal-Merchán, J. M., & Navarrete-Casco, R. V. (2023). Flexibilizaciones curriculares basadas en el DUA. Una posibilidad para atender la diversidad en el aula. CIENCIAMATRIA, 9(1), 412–423. https://doi.org/10.35381/cm.v9i1.1070
Moreta-López, K., Fiallos-Nuñez, L., Araujo-Guerrero, I., Purcachi-Aguaguiña, L., & Nuñez-Naranjo, A. (2025). El uso de la gamificación como estrategia de motivación en entornos virtuales. 593 Digital Publisher CEIT, 10(1–2), 155–170. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1-2.2980
Neira-pesántez, F. P. (2025). Inclusive Education : Technological Resources for students with specific needs.
Nomesque Vargas, S. (2021). Aprendizaje basado en juegos como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la motivación, habitos de lectura y la comprensión lectora de estudiantes de grado segundo. 6.
Núñez-Naranjo, A. F., Ocaña, J. M., & Martinez, V. L. (2024). Gamification for psychomotor development: an experience with Genially in pre-school education. 2024 IEEE Eighth Ecuador Technical Chapters Meeting (ETCM), 1–6. https://doi.org/10.1109/ETCM63562.2024.10746034
Núñez-Naranjo, A. F., Paredes Guevara, A. W., Pérez, V., & Yancha Yancha, K. R. (2021). El cuento: estrategia didáctica para la comprensión lectora. ConcienciaDigital, 4(1.2), 119–130. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.2.1583
Ortiz Lozada, W. J. (2019). Estrategias lúdicas para el desarrollo de la comprensión lectora. https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/1464
Pedraja-Rejas, L., & Rodríguez-Cisterna, C. (2023). Critical Thinking Skills and Teacher Leadership: Proposal with a Gender Perspective for Teacher Education. Revista Venezolana de Gerencia, 28(104), 1667–1684. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.104.17
Peralta-Lara, D. C., & Guamán-Gómez, V. J. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de los estudios sociales. Sociedad & Tecnología, 3(2), 2–10. https://doi.org/10.51247/st.v3i2.62
Perlado Lamo, I., Barroso Tristán, J. M., & Trujillo Vargas, J. (2023). Evaluación por competencias y estilos de aprendizaje. Revista de Estilos de Aprendizaje, 16(32), 104–114. https://doi.org/10.55777/rea.v16i32.4603
Piaget, J. (1950). The Psychology of Intelligence (Routledge.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203164730
Reyes-Aguilera, E. A. (2020). Prácticas de laboratorio: la antesala a la realidad. Revista Multi-Ensayos, 6(11), 61–66. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v6i11.9290
Ripoll-Rivaldo, M. (2021). Prácticas pedagógicas en la formación docente: desde el eje didáctico. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 23(2), 286–304. https://doi.org/10.36390/telos232.06
Salustri, S. (2024). Gli spazi educativi di Loris Malaguzzi. Intervista a Nicola Barbieri. Rivista Degli Istituti Storici Dell’Emilia-Romagna in Rete. https://doi.org/10.52056/9791254693117/17
Soria-Pérez, Y. F., Sebastiani-Elías, Y. de F., Lujano-Ortega, Y., & Díaz-Mujica, J. Y. (2024). Ciudadanía digital en estudiantes: revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 8(32), 365–379. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.729
Velasco Suárez, G. A., Sánchez Maldonado, D. J., Rodríguez Rodríguez, C. E., Baque Limones, G. V., & Castro Baque, G. M. (2024). Educación Basada en el Juego: un Enfoque Constructivista en la Educación Inicial. Revista Social Fronteriza, 4(5), e45474. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)474
Vygotsky, L. S. (1980). Mind in Society (M. Cole, V. Jolm-Steiner, S. Scribner, & E. Souberman (eds.)). Harvard University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctvjf9vz4.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jhanet Patricia Coyago-Vega, Ángel Noé Padilla-Yanchatipán, MSc. Carlos Fernando Garzón Pérez, Tlgo.MSc. Mayra Alejandra Guerrero Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.