Aumento de la autonomía en pacientes con discapacidad motora
DOI:
https://doi.org/10.53877/riced1.1-51Palabras clave:
adrenoleucodistrofia, autonomía, independenciaResumen
La investigación analiza el impacto del uso de dispositivos domóticos en la autonomía de los cuidadores y la independencia de pacientes con discapacidad física en un centro de rehabilitación. Se implementaron herramientas tecnológicas para facilitar la movilidad y la realización de actividades diarias, evaluando su efectividad mediante diversas escalas validadas. La metodología incluyó la aplicación de instrumentos como la Escala de Autonomía del Cuidador, la Escala de Necesidades para Pacientes con Discapacidad Motora, el Test WeeFIM y el Test AF5 de Autoconcepto, comparando resultados previos y posteriores a la intervención. Los hallazgos indican que los dispositivos no lograron reducir significativamente la dependencia de los pacientes, reflejando la necesidad de mayor adherencia en su uso. Los cuidadores mostraron niveles elevados de carga emocional, afectando su autonomía. En términos de autoconcepto, se identificaron dificultades en las dimensiones familiar y social, evidenciando la influencia de la enfermedad en la percepción del paciente sobre su entorno. A pesar de algunos avances, los resultados resaltan la importancia de estrategias complementarias para mejorar la funcionalidad y el bienestar emocional. Se concluye que la tecnología debe integrarse con enfoques psicosociales y programas de apoyo familiar para optimizar su impacto en la rehabilitación y calidad de vida de los pacientes y cuidadores.
Descargas
Referencias
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: introducción a la metodología científica. Editorial Episteme, C.A.
Ávila, R., & Hernández, L. (2021). Introducción a la psicología clínica. Editorial Psique.
Ballesteros, R. (2020). Evaluación psicológica: Conceptos, métodos y estudio de casos (3.ª ed.). Pirámide.
Bernard, R. (2006). Research methods in anthropology: qualitative and quantitative approaches. AltaMira Press.
Bezdek, J., Summers, J. A., & Turnbull, A. (2010). Professionals' attitudes on partnering with families of children and youth with disabilities. Education and Training in Autism and Developmental Disabilities, 45(3), 356-365. https://www.jstor.org/stable/23880110
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A.
Crespo, M. & Rivas, M. (2015). La evaluación de la carga del cuidador: una revisión más allá de la escala de Zarit. Clínica y Salud, 1, 9-15. http://dx.doi.org/10.1016/j.clysa.2014.07.002
Eichler, F., Duncan, C., Musolino, P., Lund, T., Gupta, A., De Oliveira, S., Thrasher, A., Aubourg, P., Kühl, J., Loes, D., Amartino, H., Smith, N., Fernandes, J., Sevin, C., Sankar, R., Hussain, S., Gissen, P., Dalle, J., Platzbecker, U., Downey, G., McNeil, E., Demopoulos, L., Dietz, A., Thakar, H., Orchard, P., & Williams, D. (2024). Gene therapy for cerebral adrenoleukodystrophy. New England Journal of Medicine, 384(4), 372-380. https://doi.org/10.1056/NEJMoa2400442
Esnaola, I., Rodríguez, A., & Goñi, E. (2010). Propiedades psicométricas del cuestionario de Autoconcepto AF5. Anales de Psicología, 27(1), 109–117. https://www.redalyc.org/pdf/167/16717018013.pdf
Franco, L., Soto, M., Barreras, T., Aceves, C. & Aguirre, J. (2024). Intervención Motriz para Favorecer la Motricidad en Infantes con Discapacidad en Centros de Atención Múltiple. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 3525-3541. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10775
García, F., & Musitu, G. (1999). AF5: Autoconcepto Forma 5. Madrid: TEA
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill - Interamericana de Editores, S.A. de C.V.
Kemp, S., Engelen, M. & Poll, B. (2020). Adrenoleukodystrophy: Mechanisms, diagnosis, and treatment. Journal of Inherited Metabolic Diseases, 43(5), 858-869. https://link.springer.com/article/10.1007/s11910-014-0486-0
Leviton, L. (2007). A definition and classification of cerebral palsy. Developmental Medicine & Child Neurology Supplement, 49(109), 8-14. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17371509/
Liu, M., Toikawa, H., Seki, M., Domen, K., & Chino, N. (1998). Functional Independence Measure for Children (WeeFIM): A preliminary study in nondisabled Japanese children. American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation, 77(1), 36-44. https://doi.org/10.1097/00002060-199801000-00006
Montes, P. (12 de noviembre de 2020). Ventajas y desventajas de la domótica. https://www.echeverrimontes.com/blog/ventajas-y-desventajas-de-la-domotica
Moser, H., Mihalik, S. & Watkins, P. (2018). Adrenoleukodystrophy and other peroxisomal disorders. Cambridge: Academic Press.
Muñoz, A. (2019). El papel de los reactivos en la evaluación psicológica. Revista de Psicología Clínica, 35(4), 251-270.
Novak, I. (2020). Clinical management of cerebral palsy: Evidence-based care. Lancet Neurology, 19(6), 462-474. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24958005/
Paolinelli G., González H., Doniez S., Donoso D. & Salinas R. (2001). Instrumento de evaluación funcional de la discapacidad en rehabilitación.: Estudio de confiabilidad y experiencia clínica con el uso del Functional Independence Measure. Revista médica de Chile, 129(1), 23-31. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872001000100004
Rosenbaum, P. & Rosenbloom, L. (2021). Cerebral palsy: From diagnosis to adult life. Cambridge University Press.
Ruiz, A., Vargas, M., Rodríguez, C., Ruelas, M. & González, N. (2022). Sobrecarga y calidad de vida en cuidadores de enfermos crónicos con base en el nivel de independencia. Ciencia ergo sum, 29(3), 1-10. https://doi.org/10.30878/ces.v29n3a3
Ruiz, C. (2020). Intervenciones psicológicas basadas en evidencia. Editorial Paidós.
Sáez, F. & Domínguez, H. (2004). Domótica: Un enfoque sociotécnico. Universidad Politécnica de Madrid.
Singh, I. (2019). Dietary management in adrenoleukodystrophy. Metabolic Brain Disease, 34(2), 357-366. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8527226/
Sperle, P., Ottenbacher, K., Braun, S., Lane, S., & Nochajski, S. (1997). Equivalence reliability of the functional independence measure for children (WeeFIM) administration methods. American Journal of Occupational Therapy, 51(1), 35–41. https://doi.org/10.5014/ajot.51.1.35
Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa S.A.
Vanegas, L., Rubiano, J., Garay, E., & Aguilar, N. (2011). Domótica asistencial: un desarrollo tecnológico de apoyo a la discapacidad. Revista Colombiana de Rehabilitación, 10(1), 86-93. https://doi.org/10.30788/RevColReh.v10.n1.2011.79
Villamar, A., Feraud, R., Torres, S., & Menoscal, J., (2022). Inclusión de estudiantes con discapacidad motora en el desarrollo de actividad física y deporte. Digital Publisher CEIT, 7(4-2), 244-253 https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-2.1252
Volpe, J. (2019). Neurology of the newborn. Elsevier.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ana Cristina Masabanda-Naranjo, Gabriela Lorena Abril-Lucero, Verónica Elizabeth Labre-Tarco, Lissette Jessenia Santamaria-Tenesaca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.