Estrategia pedagógica para la enseñanza de las asignaturas técnicas a nivel de bachillerato

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53877/riced1.1-68

Palabras clave:

educación técnica, disciplinas técnicas, bachillerato, formación integral

Resumen

Este trabajo se desarrolló con la finalidad de diseñar la estrategia pedagógica para la enseñanza de las asignaturas técnicas a nivel de bachillerato. El estudio es de enfoque cualitativo, se sustentó en una amplia revisión bibliográfica y documental, así como también, en la sistematización de objetivos, acciones estratégicas, actividades y un sistema de evaluación acorde a las referidas disciplinas. La información recogida fue analizada y sistematizada con el software de análisis de datos cualitativos Atlas ti.   En los resultados se presenta una estrategia pedagógica debidamente estructurada de acuerdo con la finalidad, ya referida. La validez de la estrategia se realizó mediante criterio de cinco especialistas, lo cual ratifica que, la estrategia presenta una estructura sólida, y que está configurada por acciones estratégicas, actividades y un sistema de evaluación pertinentes de acuerdo con las necesidades educativas actuales en la educación técnica. De ahí, se concluye que, la estrategia pedagógica para la enseñanza de las asignaturas técnicas a nivel de bachillerato, es adecuada para su implementación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Juan Carlos Tuquerres-Guayta, Unidad Educativa Mitad del Mundo

    Magíster en Educación con Mención en Pedagogía

  • Fanny Piedad Pachacama-Chiguano, Institución Educativa Fiscal Quito

    Magíster en Educación Mención Gestión del Aprendizaje mediado por TIC

  • Jeny Estefania Meza-Espinoza, Colegio Humanístico Quito

    Maestría en Formación Técnica y Profesional

  • Doris Belén Alulema-Suárez, Unidad Educativa Mitad del Mundo

    Licenciada en Turismo Histórico Cultural

Referencias

Abreu, O. L. L., Muñoz, J. J. G., Monter, I. B., & Vilches, M. E. C. (2015). La mejora continua: Objetivo determinante para alcanzar la excelencia en instituciones de educación superior. EduMeCentro, 7(4), 196-215.

Arguedas Negrini, I. (2016). Involucramiento de las Estudiantes y los Estudiantes en el Proceso Educativo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(1). https://doi.org/10.15366/reice2010.8.1.004

Castillo, M. (2015). Dinámica ideo-espiritual de la formación estético-pedagógica del docente. Alteridad, 10(1), 190-204.

Chacón Corzo, M. (2006). La reflexión y crítica en la formación docente. Educere, 10(33), 335-342.

Crispín Bernardo, M. L. C., Doria Serrano, M. del C., & Rivera Aguilera, A. B. (2011). Aprendizaje autónomo: Orientaciones para la docencia (Universidad Iberoamericana, Vol. 1). Universidad Iberoamericana.

Flórez Rodríguez, Y. N., & Sánchez Aragón, R. (2022). La afectividad, empatía y amor compasivo y su relación con los motivos de conflicto en la pareja: Un estudio cuantitativo en la Ciudad de México. Psicología Iberoamericana, 30(1). https://www.redalyc.org/journal/1339/133970714006/html/

Fuertes Camacho, M. T. (2011). La observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación y de mejora de la calidad en la formación inicial y continua del profesorado. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 9(3), 237. https://doi.org/10.4995/redu.2011.11228

García Pérez, J. R., Mena Marcos, J. J., & Sánchez Miguel, E. (2011). Investigación-reflexión-acción y asesoramiento: Análisis de las reflexiones de dos orientadoras en su contexto de trabajo. Revista de educación, 356, 253-278.

García Retana, J. Á. (2011). Modelo Educativo Basado en Competencias: Importancia y Necesidad. Actualidades Investigativas en Educación, 11(3), 1-24.

Gavilánez Villamarín, S. M., Cañizares Galarza, F. P., & Cleonares Borbor, A. M. (2016). El trabajo autónomo como proceso docente dirigido a la formación de la independencia del estudiante. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 2(1), 23-24.

Membrive, A., Largo, M., Cáceres, C., & Vizquerra, M. (2022). La reflexión como estrategia de personalización del aprendizaje escolar: Una pauta. IRED, 19, 874-879.

Rojas Valladares, A. (2018). La orientación psicopedagógica en el contexto educativo (Primera, Vol. 1). Editorial Universo Sur.

Solórzano-Mendoza, Y. D. (2017). Aprendizaje autónomo y competencias. 3.

Tünnermann Bernheim, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, 48, 21-32.

Vélez-Miranda, M. J., San Andrés Laz, E. M., & Pazmiño-Campuzano, M. F. (2020). Inclusión y su importancia en las instituciones educativas desde los mecanismos de integración del alumnado. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 5. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.554

Publicado

2025-01-01

Cómo citar

Tuquerres-Guayta, J. C., Pachacama-Chiguano, F. P., Meza-Espinoza, J. E., & Alulema-Suárez, D. B. (2025). Estrategia pedagógica para la enseñanza de las asignaturas técnicas a nivel de bachillerato. RICEd: Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 3(5), 137-151. https://doi.org/10.53877/riced1.1-68

Artículos similares

1-10 de 50

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.