Tecnología digital y desarrollo de habilidades tempranas en educación inicial
DOI:
https://doi.org/10.53877/riced1.1-67Palabras clave:
interacción, creatividad, currículo, inclusiónResumen
En el contexto de la sociedad del conocimiento, la integración de la tecnología digital en la educación inicial se ha convertido en un eje fundamental para el desarrollo de habilidades cognitivas y sociales desde edades tempranas. Esta investigación descriptiva tiene como objetivo analizar el impacto de las herramientas digitales en el fortalecimiento de capacidades tempranas en niños menores de seis años, así como identificar las oportunidades y desafíos que su implementación representa. El estudio se desarrolló mediante una revisión documental de investigaciones recientes, análisis de casos prácticos y experiencias educativas implementadas en entornos escolares. Se abordaron distintos tipos de tecnologías (fijas, móviles y personales), aplicaciones interactivas, plataformas en línea y estrategias pedagógicas vinculadas al aprendizaje digital. Los resultados evidencian que el uso adecuado de tecnologías digitales fomenta la creatividad, el pensamiento lógico-matemático, la comunicación efectiva y la motivación en el aprendizaje infantil. Además, se destaca la importancia del rol docente y la colaboración con las familias para garantizar un entorno educativo inclusivo, lúdico e innovador. Se concluye que la tecnología digital, integrada de forma pedagógica y reflexiva, potencia el desarrollo integral de los niños, siendo clave para su adaptación y éxito en contextos educativos futuros.
Descargas
Referencias
Albuja Loachamin, L. F., Alvear Loor, J. G., & Sarango Romero, V. J. (2023). Desigualdades Tecnológicas en la Educación en Ecuador: Abordando la Brecha Educativa. Código Científico Revista de Investigación, 4(2), 238–251.
Angulo-Mina, D., Sangacha-Guamán, D., Guano-Coca, L., Huatatoca-Mamallacta, G., & Núñez-Naranjo, A. (2025). La Educación Ambiental Apoyada por Recursos Tecnológicos Interactivos. 593 Digital Publisher CEIT, 10(1–2), 65–80. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1-2.2951
Araya-Pizarro, S. C., & Pastén, L. E. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1), 312.
Arellano Landeros, J. (2021). El Aula Virtual como Estrategia Didáctica en un Mundo Transformado por el Covid-19. Revista RedCA, 3(9), 41. https://doi.org/10.36677/redca.v3i9.15823
Barreto, C., Becker, E., & Ghisleni, T. (2019). Gamificação: uma prática da educação 3.0. Research, Society and Development, 8(4), e984942. https://doi.org/10.33448/rsd-v8i4.942
Bermeo-Mera, Á. D. (2023). La enseñanza moral en las aulas del siglo XXI: una perspectiva hacia metodologías activas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 7480–7493. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4980
Calle-Cordova, M. J., Tenecota-Huerta, L. F., & Arevalo-Herrera, D. F. (2024). Políticas de Inclusión Digital en la Educación: Perspectivas para el Ecuador. Revista Docentes 2.0, 17(2), 355–361. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.564
Calle, J. P., & Rodriguez, M. C. (2024). Pizarra digital interactiva para la enseñanza aprendizaje de las figuras geométricas con niños de preescolar. Espacios, 45(01), 18–33. https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n01p02
Cando-Zumba, A. del R., López-Villa, L. E., & Bastidas-Orozco, F. M. (2022). Valuation of intellectual capital: Analysis of human capital in small and medium businesses PYMES in Ecuador. Brazilian Journal of Business, 4(4), 2528–2544. https://doi.org/10.34140/bjbv4n4-061
Carranza Barrera, K. A., Mora Abanto, C. A., & Ríos Incio, F. A. (2024). Ilustrando la inclusión: herramientas visuales para la educación inclusiva en niños de preescolar. Aportes, 1(36), 87–102. https://doi.org/10.56992/a.v1i36.469
CERLALC. (2019). Lectura digital en la primera infancia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6576
Chalco López, D., Chalco López, C., Villegas Chiluisa, D., & Ordóñez Sotomayor, S. (2023). Inteligencia artificial, una alternativa en la complementariedad escolar. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(3), 1405–1413. https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1170
Chisag-Guaman, M., Espinoza-Álvarez, E., Jordán-Sánchez, J., & Mejía-Sánchez, E. (2024). El juego y el desarrollo cognitivo de los estudiantes. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1–1), 66–81. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2262
Congo Pabón, B. M., Masalema Guaman, Y. E., & Bravo Zambonino, J. M. (2024). Evaluación de la Lateralidad Mediante el Test de Harris. Prometeo Conocimiento Científico, 4(1), e91. https://doi.org/10.55204/pcc.v4i1.e91
Corsino, L. (2019). Recreación, Educación Física, Deportes Y Ejercicio. Saludmed.Com, 1–31.
Espinosa Cevallos, P. A. (2024). Evaluación de programas de educación STEM en diferentes niveles educativos. Nexus Research Journal, 3(1), 54–64. https://doi.org/10.62943/nrj.v3n1.2024.81
Ghory, S., & Ghafory, H. (2021). The impact of modern technology in the teaching and learning process. International Journal of Innovative Research and Scientific Studies, 4(3), 168–173. https://doi.org/10.53894/ijirss.v4i3.73
Guanoluisa Rodríguez, J. G. (2021). Estrategias metodológicas en el desarrollo de la inteligencia lingüística en niños de 4 a 5 años de edad. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/20027
Gutiérrez-Hernández, A., Herrera-Córdova, L., Bernabé, M. D. J., & Hernández-Mosqueda, J. S. (2016). Problemas De Contexto: Un Camino Al Cambio Educativo Context Problems: a Path To Educational Change. Ra Ximhai - Universidad Autónoma Indígena de México, 12(6), 227–239. https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194015.pdf
López-Espinoza, K. L., & Villa-Lojano, D. I. (2024). Transformando la Educación, ¿Por qué implementar el DUA en las aulas? Una Mirada desde la Perspectiva Teórica. Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano, 5(2), 729–746. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.171
López-Sánchez, J. A., Mesa-Gallego, C., Hernández-Ortiz, J., & Rojas-Arias, J. P. (2024). Tendencias en competencias de innovación y emprendimiento en IES. Journal of Economic and Social Science Research, 4(3), 165–181. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/115
Marbán, J. M., & Sintema, E. J. (2024). Pre-Service Teachers’ TPACK and Attitudes Toward Integration of ICT in Mathematics Teaching. International Journal for Technology in Mathematics Education, 28(1), 37–46. https://doi.org/10.1564/tme_v28.1.03
Marín, V., & Sampedro-Rquena, B. E. (2019). La Realidad Aumentada en Educación Primaria desde la visión de los estudiantes. Alteridad, 15(1), 61–73. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.05
Monarca, H., & Simón, C. (2013). Orientación educativa y desarrollo de prácticas participativas con las familias. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 6(3), 120–133.
Moncayo-Bermúdez, H., & Prieto-López, Y. (2022). uso de metodologías de aprendizaje activo para fomentar el desarrollo del pensamiento visible en los estudiantes de bachillerato de U.E.F. Víctor Naranjo Fiallo. 593 Digital Publisher CEIT, 7(1–1), 43–57. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.1-1.980
Moreta-López, K., Fiallos-Nuñez, L., Araujo-Guerrero, I., Purcachi-Aguaguiña, L., & Nuñez-Naranjo, A. (2025). El uso de la gamificación como estrategia de motivación en entornos virtuales. 593 Digital Publisher CEIT, 10(1–2), 155–170. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1-2.2980
Muñoz-Oyarce, M. F., Monzalve-Macaya, M., Almonacid-Fierro, A., & Merellano-Navarro, E. (2020). Nivel de conciencia fonológica en estudiantes con funcionamiento intelectual limítrofe. Avances En Psicología Latinoamericana, 38(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7704
Murillo-Rosado, J. U., Rubio-García, S., Balda-Macías, M. A., & Muñoz-Mendoza, L. D. (2024). Influencia de las Tecnologías de la Información y Comunicación: Retos y Potencialidades en la Educación Superior. Revista San Gregorio, 1(57), 170–185. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i57.2564
Murillo Holguín, L. (2025). Las TIC en la infancia: Uso Acompañado para la Alfabetización Digital como Derecho. https://n9.cl/aufiwk
Navas. (2024). Objetos de aprendizaje digital como herramientas de enseñanza híbrida en educación inclusiva. 277–287.
Núñez-Naranjo, A., Amaguaya-Torres, S., Tipanluisa-Montes, K., Montes-Simba, C., & Cacoango-Paillacho, J. (2025). El Uso de Plataformas de Aprendizaje Virtual en la Educación Básica Post-Pandemia. 593 Digital Publisher CEIT, 10(1–2), 185–200. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1-2.2982
Núñez-Naranjo, A., Cumbicus, F. C., & Ocaña, J. M. (2024). TIC as a Didactic Tool for the Development of Reading Comprehension (pp. 144–154). https://doi.org/10.1007/978-3-031-44131-8_15
Perero Rosado, C. E., Calderón Zambrano, Y. M., Cuje Cevallos, M. L., Loor Garcia, B. C., & Chávez Loor, M. P. (2025). La influencia del entorno escolar tradicional y el uso de herramientas digitales 3.0 para docentes de educación inicial. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(1). https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3336
Qiao, L., & Yan, X. (2022). Analysis of Thermal Comfort under Different Exercise Modes in Winter in Universities in Severe Cold Regions. Sustainability, 14(23), 15796. https://doi.org/10.3390/su142315796
Rodríguez-Sarmiento, C. E. (2021). La educación científica rural en la modalidad m-learning y su afectación en la pandemia de la covid-19. Revista Iberoamericana de Educación, 87(2), 103–122. https://doi.org/10.35362/rie8724573
Salcedo Aparicio, D., Villamar Cedeño, E., & Del Rosario Yagual, E. (2020). La importancia de la web 3.0 y 2.0 en el desarrollo de la pedagogia educativa en tiempos de pandemia. RECIAMUC, 4(4), 13–23.
Sanchez-Gomez, M., Oliver-Casademont, A., Adelantado-Renau, M., Bresó, E., Sánchez-Gómez, M., Oliver, A., Breso, E., & Es, B. (2020). Emotional Intelligence and Anxiety in Adolescents: a Practical Proposal in the Classroom. QUADERNS Digital.NET, 1, 74–89.
Santillán Aguirre, J. P., Cadena Vaca, V. del C., & Cadena Vaca, M. (2019). Educación Steam: entrada a la sociedad del conocimiento. Ciencia Digital, 3(3.4.), 212–227. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.4..847
Wang, X., Zhang, J., & Wang, L. (2024). Study on the mechanism of exogenous 5-Aminolevulinic acid (ALA) in regulating the photosynthetic efficiency of Pear leaves. 15(5), 769.
Zambrano Rendón, A. D. (2024). Impacto de la inteligencia artificial en los ciberataques. 24(1), 1–15.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mayra Alexandra Salto-Cambizaca, Gladys Rosana Pasquel-Martínez, Bibiana Anabela Reino-Robledo, Lucia Fernanda Granda-Duque

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.