Aprendizaje mediado por tecnologías de la información y la comunicación
DOI:
https://doi.org/10.53877/riced3.5-69Palabras clave:
desarrollo del lenguaje, estimulación, discapacidadResumen
Este trabajo presenta un análisis crítico y reflexivo sobre el impacto de la discapacidad intelectual moderada en el desarrollo del lenguaje dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo del estudio es evaluar la efectividad de la estimulación del lenguaje en niños de seis años escolarizados mediante el uso de herramientas y recursos tecnológicos. A través de una metodología cualitativa, se emplearon intervenciones educativas utilizando diversas tecnologías, como aplicaciones móviles y programas interactivos, para fomentar el desarrollo de habilidades lingüísticas en niños con discapacidad intelectual moderada. Las observaciones se realizaron en un grupo de niños escolarizados en entornos educativos inclusivos, evaluando su progreso en la comunicación, comprensión y producción de lenguaje en diferentes contextos. Los resultados obtenidos indican que los niños que participaron en estas intervenciones mostraron mejoras significativas en su capacidad para comunicarse y relacionarse con sus compañeros, aunque siempre con la necesidad de apoyo y supervisión constante. A pesar de que los niños con discapacidad intelectual moderada rara vez alcanzan una independencia total, los avances observados fueron evidentes en tareas estructuradas y supervisadas. En términos sociales, muchos de los niños lograron desarrollar habilidades suficientes para participar en actividades sociales simples. La principal conclusión del estudio es que el uso de tecnologías en la estimulación del lenguaje puede tener un impacto positivo en el desarrollo de niños con discapacidad intelectual moderada, especialmente cuando se emplea un enfoque estructurado y con apoyo adecuado. Esto resalta la importancia de adaptar los recursos educativos a las necesidades específicas de estos niños para fomentar su inclusión social y académica.
Descargas
Referencias
Valero, J. (2015). Aula para la estimulación del lenguaje oral. Universidad de Alicante.
Lake, A. (2013). Estado mundial de la infancia 2013: Niñas y niños con discapacidad.
Alas, K. (2017). Retraso mental moderado. Recuperado el 24 de diciembre de 2017 de https://n9.cl/0xq7r
Collazo, A. (2014). Habilidades comunicativas en discapacidad intelectual. Facultad de Formación del Profesorado y Educación.
Plata, W. (2009). Análisis, diseño e implementación de una aplicación que sirva de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje dirigido a niños especiales. Escuela Superior Politécnica Litoral.
Molina, M. (2008). Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación. Col-legi Oficial de Psicología de Cataluña.
Álvarez, C. (2010). La relación entre lenguaje y pensamiento de Vigotsky en el desarrollo de la psicolingüística moderna. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 370.
Sánchez, J., & Villada, J. (2014). Efectividad de un programa de estimulación del lenguaje sobre la capacidad de solución de problemas de niños de seis años escolarizados. Estudios Pedagógicos, 40(2), 361-372.
Enciclopedia de Conceptos. (2018). El lenguaje. Recuperado de https://n9.cl/7nihb7
King, N. (2014). Análisis de la eficiencia de la cooperación sur-sur a través de la misión solidaria Manuela Espejo. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Mafla, C. (2012). La imitación de sonidos y el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 2 a 3 años que asisten al centro de desarrollo infantil bilingüe “Nueva Semilla” de la parroquia Atahualpa en el período abril-septiembre del 2011. Informe de investigación previo a la obtención del título de licenciada en estimulación temprana.
Barón, L. (2014). La teoría lingüística de Noam Chomsky: Del inicio a la actualidad. Fundación Universitaria Los Libertadores.
Wikipedia. (2016). Noam Chomsky. Recuperado de https://n9.cl/hg2fe
Lake, A. (2013). Estado mundial de la infancia 2013: Niños y niñas con discapacidad. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF.
Frías, J. (2002). Introducción a la psicolingüística. IANUA, Revista Philologica Romanica, 1616-413X.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Diana Gabriela Andrade-Aguilar, Yolanda Clemencia Pineida-Tacuri, Araceli Enma Carvajal-Castro, Carmen Inés Briones-Aguirre

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.