Efecto de los juegos motores organizados en el desarrollo de habilidades de atención en niños de 3 a 4 años
DOI:
https://doi.org/10.53877/riced3.5-70Palabras clave:
atención infantil, juegos motores, educación inicial, desarrollo cognitivoResumen
El presente estudio analizó el efecto de los juegos motores organizados en el desarrollo de habilidades de atención en niños de 3 a 4 años de centros infantiles municipales en Ecuador. A partir de un diseño cuasi-experimental con pretest y postest, se trabajó con dos grupos: uno experimental que participó en una intervención basada en juegos motores estructurados, y uno control que mantuvo su rutina pedagógica habitual. Los resultados mostraron una mejora significativa en la atención del grupo experimental, evidenciada en el aumento de su puntaje promedio en las pruebas aplicadas. Se concluye que cuando el movimiento es intencionado, guiado y significativo, no solo activa el cuerpo, sino también la mente. Además, se observó que los niños no solo mejoraron su capacidad para sostener el foco atencional, sino también su disposición a participar, seguir instrucciones y regular su comportamiento en dinámicas grupales. Esta investigación propone que el juego, lejos de ser una pausa en el aprendizaje, puede ser el camino mismo hacia él. En contextos educativos públicos, donde los recursos pueden ser limitados, estas estrategias resultan accesibles, replicables y profundamente humanas.
Descargas
Referencias
Alejas, M. V., García, A. A., & García, M. J. (2021). La influencia del entorno familiar en el desarrollo del lenguaje infantil. Revista de Educación y Desarrollo, 57, 89–103. https://acortar.link/CwfzfB
Barkley, R. A. (2012). Executive functions: What they are, how they work, and why they evolved. Guilford Press. https://acortar.link/3DIrQb
Best, J. R. (2010). Effects of physical activity on children's executive function: Contributions of experimental research on aerobic exercise. Developmental Review, 30(4), 331–351. https://acortar.link/UzRH1C
Bronfenbrenner, U. (2005). Making human beings human: Bioecological perspectives on human development. Sage Publications. https://acortar.link/k2M1LX
Cabanellas, E., & Cuberes, M. (2022). Juego simbólico y desarrollo cognitivo en la infancia: una mirada desde la pedagogía del cuerpo. Revista Española de Pedagogía, 80(282), 87–104. https://acortar.link/tH8a0G
Calderón, J., Romero, C., & Torres, L. (2023). Actividad física y funciones ejecutivas en niños de edad preescolar: una revisión sistemática. Revista de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia, 42(1), 55–73. https://acortar.link/9UyEEu
Cordero, M., & Valverde, D. (2023). La atención sostenida en educación infantil: estrategias pedagógicas desde la práctica docente. Actualidades Investigativas en Educación, 23(2), 301–320. https://acortar.link/UUJusE
Diamond, A. (2015). Effects of physical exercise on executive functions: Going beyond simply moving to moving with thought. Annals of Sports Medicine and Research, 2(1), 1011. https://acortar.link/A1SDwg
Forés, A. (2021). Neuroeducación y juego: cómo aprende el cerebro infantil en movimiento. Narcea Ediciones.
Gallahue, D. L., & Ozmun, J. C. (2006). Understanding motor development: Infants, children, adolescents, adults. McGraw-Hill. https://acortar.link/KzPs3j
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education. https://acortar.link/rtbymS
Hirsh-Pasek, K., Adamson, L. B., Bakeman, R., Owen, M. T., Golinkoff, R. M., Pace, A., & Yust, P. K. (2015). The contribution of early communication quality to low-income children’s language success. Psychological Science, 26(7), 1071–1083. https://acortar.link/zmvawm
López, M., & Jariego, I. (2020). Atención y desarrollo: una perspectiva desde la intervención psicopedagógica. Revista de Psicología Educativa, 26(1), 15–27. https://revistas.um.es/rpe/article/view/439451
Medina, L., Sánchez, A., & López, D. (2021). Entorno familiar y desempeño en lenguaje oral: un estudio en preescolares. Psicología y Educación, 57(2), 43–51. https://acortar.link/hzxkVs
Mora, F. (2017). Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial. https://acortar.link/vpIttv
Pérez-Pueyo, Á., & Hortigüela Alcalá, D. (2022). Educación física y desarrollo integral en la infancia: funciones ejecutivas, motricidad y emoción. Movimento, 28, e28069. https://doi.org/10.22456/1982-8918.124069
Pesce, C., et al. (2013). Physical activity and mental performance in preadolescents: Effects of acute exercise on free-recall memory. Mental Health and Physical Activity, 6(3), 212–219. https://doi.org/10.1016/j.mhpa.2013.10.001
Posner, M. I., & Rothbart, M. K. (2007). Educating the human brain. American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/11519-000
Rivera, C., & Arancibia, V. (2017). Cuestionario de atención infantil: Adaptación y validación para niños preescolares. Revista Latinoamericana de Psicología, 49(2), 123–134.
Rodríguez, L., & Castaño, S. (2023). Estimulación atencional a través del juego motor en la primera infancia: un enfoque neurocognitivo. Revista Infancias Imágenes, 22(1), 91–107. https://doi.org/10.14483/22486798.21492
Rueda, M. R., et al. (2005). Training, maturation, and genetic influences on the development of executive attention. Proceedings of the National Academy of Sciences, 102(41), 14931–14936. https://doi.org/10.1073/pnas.0506897102
Snow, C. E. (2014). Input, interaction, and the development of language. Annals of the New York Academy of Sciences, 1334(1), 115–125. https://doi.org/10.1111/nyas.12528
UNICEF. (2020). Importancia de la participación familiar en el desarrollo temprano. Informe técnico de políticas educativas. https://acortar.link/BtxTqq
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press. https://acortar.link/ZVIt8R
Zamora, L., & Rodríguez, M. (2022). Ambientes estructurados y regulación atencional en educación inicial. Revista Internacional de Educación Infantil, 8(1), 44–59. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/57419
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Natividad Del Rocío Manzano-Calero, Mónica Viviana Álvarez-Sánchez, Rosa Graciela Álvarez-Sánchez, Daniela Katherine Alcivar-Tigasi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.