Innovación didáctica en la enseñanza aprendizaje de las ciencias sociales en educación básica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53877/riced1.1-50

Palabras clave:

aprendizaje basado en proyectos, aula invertida, ciencias sociales, educación básica

Resumen

El estudio aborda la limitada implementación de métodos innovadores en la enseñanza de las ciencias sociales en la Unidad Educativa "Oña", lo que ha contribuido a un bajo rendimiento académico y falta de motivación entre los estudiantes. El objetivo general fue analizar la innovación didáctica en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales en educación básica, identificando métodos aplicables, diagnosticando su implementación y analizando su efectividad. La metodología empleada fue cuantitativa, utilizando un diseño no experimental y transversal, con encuestas aplicadas a 15 docentes de la Unidad Educativa “Oña”. Los resultados revelaron una baja implementación de recursos tecnológicos, proyectos colaborativos y técnicas interactivas, con una percepción general de poca efectividad en los métodos utilizados. Las conclusiones indican que, aunque se identificaron estrategias pedagógicas valiosas, su aplicación en la práctica docente es insuficiente, resaltando la necesidad de mayor capacitación y apoyo para los docentes. La investigación subraya la importancia de fomentar un entorno educativo que valore y promueva la innovación didáctica, y sugiere futuras investigaciones que amplíen la muestra, incluyan la perspectiva de los docentes y exploren el impacto a largo plazo de estas metodologías en el rendimiento académico.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Lilibeth Dayana Quituizaca-González, Universidad Tecnológica Indoamérica

    Lic. Investigadora/Estudiante

  • David Ricardo Castillo-Salazar, Universidad Tecnológica Indoamérica

    Master. Investigador/Docente

  • Edison Jonathan Sarango-Abad, Unidad Educativa Esther Ullauri de Malo

    Lic.Investigador/Docente

Referencias

Cabrera-López, J. R., Peñuela-Jara, D. R., & Castillo-Salazar, D. (2024). Recursos pedagógicos digitales: una mirada al desarrollo del pensamiento computacional en educandos del nivel secundario. Revista Científica Arbitrada De Investigación En Comunicación, Marketing Y Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354., 7(13 Ed. esp.), 73-93. Recuperado a partir de https://acortar.link/O7X217

Freire Pazmiño, J. C. (2022). Las TIC en el desarrollo de las funciones básicas durante el

proceso de enseñanza y aprendizaje de Ciencias Naturales en los estudiantes de básica superior. Ciencia Digital, 6(1), 116-139. https://acortar.link/11xJNY

Peñuela Jara, D. R. (2021). La metodologí¬a socioformativa en el currí¬culo universitario: estrategias para la planificación docente. Revista Científica Retos De La Ciencia, 5(10), 38–49. Recuperado a partir de https://acortar.link/tXPVq5

Álvarez, L., Callejas, Z, & Griol, D. (2022). Utilización del software SPSS para identificar factores predictivos de deserción estudiantil. Luz, 21(1), 38-50. Epub 15 de marzo de 2022. Recuperado en 10 de julio de 2024, de https://acortar.link/Hk9hQP

Campos, R., & Álvarez, Luis. (2023). El proceso de enseñanza-aprendizaje en las Ciencias Sociales con enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad. Varona. Revista Científico-Metodológica, (77), e2046. Epub 30 de agosto de 2023. Recuperado en 24 de abril de 2024, de https://acortar.link/Xw06lz

Casasola, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Comunicación, 29(1), 38-51. https://acortar.link/gsupNd

Castañeda, M., (2019). La enseñanza de conceptos sociales en la educación básica. reflexiones a partir de un estudio de caso. Enseñanza de las Ciencias Sociales, (13), 49-59. https://www.redalyc.org/pdf/3241/3241432006.pdf

Felices, M. (2018). Investigación e Innovación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y nuevas perspectivas. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 3. 119-138. https://acortar.link/uOYCT1

Gómez, E. (2020). Análisis correlacional de la formación académico-profesional y cultura tributaria de los estudiantes de Marketing y Dirección de Empresas. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 478-483. https://acortar.link/VkLe6d

Guevara, E., & Moreno, J. (2021). El aprendizaje de las Ciencias Sociales desde una perspectiva didáctica contextual. Academo (Asunción), 8(1), 88-100. Epub June 00, 2021. https://doi.org/10.30545/academo.2021.ene-jun.8

Herrera, M., y Conchancela, M. (2022), Estrategias didácticas para la escuela rural multigrado. Azuay, Ecuador. https://acortar.link/VeYE4P

López López, Mercedes. (2019). La pedagogía crítica como propuesta innovadora para el aprendizaje significativo en la educación básica. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4(1), 99-112. Epub 28 de abril de 2019. https://acortar.link/QzziVG

Macanchí, M., Orozco, B., & Campoverde, M. (2020). Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en la educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 396-403. Epub 02 de febrero de 2020. Recuperado en 24 de abril de 2024, de https://acortar.link/0OBhEf

Mineducación. (2022). Ruta de orientación didáctica para la enseñanza de las ciencias sociales Conjunto de grados 8° y 9°. https://acortar.link/XbQpAD

Ministerio de Educación. (2023). Coordinación general de gestión estratégica. https://acortar.link/hNwfFx

Miranda, S., & Ortiz, Jorge. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), e064. Epub 23 de abril de 2021. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717

Rojas-Livia, J. (2022). Educación liberadora de Freire, retos en las modalidades presencial y virtual. Revista Iberoamericana ConCiencia, 7(1), 1-14. https://acortar.link/4FbJJy

Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Tapia, H. (2022). Aprendizaje cognoscitivo impulsor de la autorregulación en la construcción del conocimiento. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-5), 172-183. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38154

Umpiérrez, S., Cabrera, D., & Arrambide, P. (2021). Innovación didáctica para la formación de profesorado. Educación, 30(59), 294-314. Epub 00 de julio de 2021. https://acortar.link/x9n0AT

Vergara-Bravo, T. E., Peñuela-Jara, D. R., & Mena-Sevilla, P. D. (2024). Técnicas activas de enseñanza para el desarrollo de las competencias comunicativas en educación básica. Revista Científica Arbitrada De Investigación En Comunicación, Marketing Y Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354., 7(13 Ed. esp.), 139-160. Recuperado a partir de https://www.reicomunicar.org/index.php/reicomunicar/article/view/240

Zambrano, M.; Hernández, A.; Mendoza, L. (2021). El aprendizaje basado en proyectos como estrategia didáctica. Conrado. 18(84). https://acortar.link/Nlf75k

Publicado

2025-03-15

Cómo citar

Quituizaca-González, L. D., Castillo-Salazar, D. R., & Sarango-Abad, E. J. (2025). Innovación didáctica en la enseñanza aprendizaje de las ciencias sociales en educación básica. RICEd: Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 1(1), 125-135. https://doi.org/10.53877/riced1.1-50

Artículos similares

1-10 de 44

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.